MasDeco

Juegos visuales, juegos mentales

Irónico, divertido, sagaz, afortunadamente poco ortodoxo, Stefan Sagmeister, uno de los nombres inspiradores del diseño gráfico internacional, hace un paréntesis en uno de sus años sabáticos –se toma uno cada 7– para compartir en la próxima Bienal de Diseño sus ideas acerca de la belleza en una charla imperdible el día 11 de enero, organizada por la Universidad del Desarrollo.

imagen-foto-aiga-detroit_1999_01

Todos están formalmente de azul, con un fondo azul y el único color que contrasta es el de la piel desnuda.  Las caras serias. Los hombres, de camisa y corbata, y hacia abajo visiblemente 'en pelotas'; las mujeres, de falda, tacos y, hacia arriba, sin sostén, sin nada. Es la foto del equipo de trabajo de Stefan –él incluido– para su nueva página web que reza: "Sagmeister & Walsh: Ok balls, great tits. A new nude photo to celebrate our new site". Una forma divertida y valiente de presentarse que cuadra muy bien con el espíritu de trabajo que anima la oficina. Como dice Alejandra Amenábar, decana de la Facultad de Diseño de la Universidad del Desarrollo:

"Tenerlo en Chile es un honor. Él ha transformado su profesión en una forma de felicidad y ha recorrido el mundo demostrando que haciendo lo que nos gusta es posible lograr no solo paz y estabilidad sino también un aporte concreto en distintos ámbitos de nuestra vida. Su trabajo sin duda es una manifestación creativa de alto impacto y un acto de rebeldía, porque siempre evita los estereotipos y los lugares comunes".

Es lo interesante que tiene, el modo de pensar, los conceptos que rondan su cabeza, que se materializan en un sinfín de proyectos de todo tipo: publicidad, marcas, documentales, museos, revistas, carátulas,  libros. El austriaco se mueve cómodo en distintos medios, con propuestas entretenidas y estimulantes. Por ejemplo, 10 mil plátanos que forman un muro en el que se lee en bananas verdes: "Self-confidence produces fine results", para  una muestra en Deitch Projects, Nueva York. Mensaje que desaparece al volverse amarilla la cáscara y luego se hace legible otra vez al tornarse esta café.  O "Money does not make me happy", cubriendo gigante las fachadas de un casino de juegos en Linz.

[caption id="attachment_22078" align="alignnone" width="632"]

"Tener agallas siempre funciona para mí. Todavía tengo que vencer el miedo, a pesar de que sé que cada vez que lo hago funciona maravillosamente", Stefan Sagmeister.

[/caption]

Sagmeister juega con las palabras, con las imágenes, se acerca al arte desde lo conceptual. Dispara frases tan comunes y sosas como "Todo el mundo piensa que está en lo correcto", pero las vuelve disruptoras, dinamita, porque hacen cortocircuito con el medio en que las plantea, y ahí está su juego estupendo. Disemina estas palabras por distintas ciudades de Escocia, Glasgow, Edimburgo, Aberdeen, cada una monumental, acompañada de un mono gigante inflable.

[gallery ids="22079,22080,22081,22082"]

Puede tallarse el cuerpo en una acción muy body art a lo Marina Abramovic para anunciar la información de una muestra exponiendo el dolor que acompaña la creación. O puede intercalar los años que calcula de jubilación cada 7 de trabajo, en su administración genial del tiempo, porque, como cuenta en una de sus tantas charlas en Ted Talks, así aporta harto más al mundo que si solo destinase ese tiempo a un par de nietos en su vejez.

Vienes a Chile muy pronto y ahora estás en año sabático en México, ¿cómo ha sido, qué has aprendido y te ha inspirado de ese lugar?

En Ciudad de México ¡las cosas son extrafáciles!  Ya hice un buen número de verdaderos amigos, la gente es superabierta y servicial. Vivo en una casa maravillosa que tiene un patio con otras nueve casas, todos arquitectos, diseñadores, uno de ellos mi amigo Michael Rojkind, que conoce toda la ciudad y está feliz de llevarme a todas partes.

Realmente trabajo un montón, a veces 12 horas al día. No hay razón ni presión es solo ¡tanta diversión! Estoy mandando a hacer toda suerte de cosas y tengo bastante trabajo listo para nuestro próximo proyecto Beauty. Ciudad de México aún tiene una vibrante escena de artesanía urbana, así que es maravilloso ser capaz de hacer un sketch en la mañana y tenerlo producido en la tarde.

Eres un gran viajero, cuéntanos, ¿es el mundo un lugar menos emocionante de descubrir con la globalización?

Puedo ver ambos lados de los efectos de la globalización: por un lado pudimos deshacernos de muchas cosas malas. Hace tan solo 75 años los chicos eran apedreados por otros si tenían una cita con una chica de una aldea vecina, en el valle que parte desde la pequeña ciudad donde nací en Austria; esto es ahora una zona próspera donde tal cosa sería impensable. Y, por supuesto, la similitud psicótica que surgió del modernismo (el estilo internacional) que cubre el mundo en todas partes es una de las desventajas. Los diseñadores pueden ayudar a contrarrestar esta tontería al trabajar dentro de las raíces de su propia cultura. Esto, por supuesto, no significa adherir patrones aztecas sobre los edificios; esto significa averiguar con cuidado cómo utilizar la propia herencia cultural de una manera que tenga sentido en el siglo XXI.

[caption id="attachment_22105" align="alignnone" width="755"]

Sagmeister había visto un show de la artista Shirin Neshat con los caracteres árabes escritos en manos y pies, inspiración para Lou Reed y Trade in, en donde escribe las letras de las canciones en su cara.

[/caption]

Para generar ideas frescas, aportar al mundo se necesita parar, mirar y pensar, como dices, pero es una paradoja cuando el dictamen es producir lo más posible en el menor tiempo posible, y el sistema de vida niega el ocio. ¿Cómo lograste tú escapar de esta rueda de hámster?

No tenemos que seguir el 'mandato'. Producir lo más posible en el menor tiempo posible es una idea terrible. Producir lo mejor posible en el tiempo que se necesita para hacerlo es mucho más agradable, sostenible y, a largo plazo, rentable.

[caption id="attachment_22086" align="alignnone" width="740"]

imagen-foto-aiga-detroit_1999_01

Para el afiche de la muestra de AIGA, Detroit, Stefan, trató de graficar el dolor que acompaña la mayoría de los proyectos de diseño haciéndose tallar sobre la piel la información de la exposición.

[/caption]

Cuéntanos un poco sobre la última portada de NY Times Magazine con Trump, ¿qué piensas de él?

Todas mis predicciones sobre él se han demostrado equivocadas. Sin embargo, hago una más: él probará ser el peor presidente en la historia de los Estados Unidos... espero tanto estar equivocado otra vez.

En tú charla en Chile en la Bienal de Diseño, ¿sobre qué vienes a hablarnos?

Voy a hablar de por qué la belleza importa. Tú  ves a través de la mayor parte del siglo XX y del siglo XXI que la belleza ha conseguido una mala reputación: la mayoría de los diseñadores respetables declaran no estar interesados en ella, el mundo del arte contemporáneo la ha abandonado casi totalmente y tú puedes sentarse por horas en conferencias sobre la arquitectura sin oír murmurar el término ni una vez. Voy a hablar de por qué esto es tan totalmente estúpido y lo que podemos hacer para revertirlo.

"Llevar un diario apoya el desarrollo personal, estar cerca de los contenidos que realmente son cercanos a mi corazón, viajar, pensar sin presión, no estar atrapado detrás de un computador todo el día", son algunas de las conclusiones de Stefan para ser feliz. En el libro "Things I have learned in my life so far" cuenta que ha aprendido unas 20 cosas  que disemina por el mundo en conferencias, anuncios de publicidad, cajas de luz o monos gigantes repartidos por Escocia.  En su documental "The happy film", que se estrena este mes (Tribeca Film Festival 2016), él mismo se aborda como si fuese un proyecto de diseño y se pregunta si es posible entrenar su cabeza para ser más feliz probando con meditación, terapia y drogas.

MÁS DE LO MISMO

Charla: 11 de enero 7 p.m. en Estación Mapocho. Cupos exclusivamente a través de la app Bienal de Diseño.

Vale la pena dar un vistazo al tráiler de "The happy film", y revisar sus charlas de Ted Talks:

sagmeisterwalsh.com/work/film--commercial/

ted.com

La Sexta Bienal de Diseño, organizada por la Universidad del Desarrollo y la Universidad Católica, se extiende del 11 al 22 de enero en Estación Mapocho.

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios