Libro: Movimiento Moderno Olvidado
Es el nombre del libro que acaba de lanzar el arquitecto Pablo Altikes, una compilación de 50 casas que dan testimonio de lo que fue la arquitectura moderna en Chile durante la segunda mitad del siglo XX. Una excelente forma de poner en valor aquellos proyectos memorables y de los cuales la mayoría ya no existe.


En las páginas de esta revista, en agosto del año 2007, el arquitecto Pablo Altikes escribió un reportaje titulado Cerro San Luis: Laboratorio de la Arquitectura Moderna.
Ya en esa época llevaba tiempo estudiando la arquitectura moderna de nuestro país, y luego de una investigación en el marco de su tesis doctoral de la Universidad de Sevilla, España, y que duró cerca de 10 años, finalmente lanzó su libro Movimiento Moderno Olvidado. Una hermosa recopilación de 50 casas (construidas en Santiago entre 1940-1970) bajo estos postulados, que eran la vanguardia de la época en los años 40 y la nueva corriente arquitectónica que llegaba de Europa y Estados Unidos. Prácticamente la mitad de las casas ya no existen, por lo que se usó material de archivo y se les hicieron nuevamente los planos. Se trata de una compilación inédita en nuestro país, pues existe muy poca literatura sobre este tipo de arquitectura, y la que hay habla esencialmente de proyectos de mayor envergadura, dejando en el olvido las viviendas unifamiliares. Pablo es una fuente inagotable de información, y apasionado por su profesión ha estudiado la historia de nuestra arquitectura, fascinándose especialmente con el patrimonio moderno, es miembro Docomomo, vicepresidente nacional de Asuntos Externos del Colegio de Arquitectos y actual director de la Escuela de Arquitectura de la UDD de Concepción.
¿Qué te motivó a hacer este libro? Era el año 2000-2001 y me percaté de que estaban demoliendo la casa de Ismael Echeverría, frente al Colegio San Ignacio, y que también sale en el libro; así que fui y le saqué fotos a la demolición, pensado que no podía ser que demolieran esta casa y nadie más supiera de ella, que no hay registros ni planos. Fue entonces que comencé a hacer mi tesis doctoral sobre esto, me di cuenta de que tenía muchas fotos de estas casas que durante años había ido sacando.
¿Cuál es el legado patrimonial de estas 50 casas? El movimiento moderno en Chile es clave y tiene arquitectos que fueron fundamentales. A comienzos de los años 30, y por la influencia de la Villa Savoy de Le Corbusier y el llamado Pabellón de Barcelona de Mies van der Rohe, llegan estos paradigmas que sientan las bases de una nueva manera de usar y entender el espacio en la arquitectura. Esto lo comienzan a aplicar con edificios incipientes como el Edificio Oberpaur (Estado con Huérfanos), de los arquitectos Sergio Larraín García Moreno y Jorge Arteaga, pero será hasta fines de los 30 cuando la arquitectura de la primera modernidad, y entendida como casas con curvas y ventanas redondas tipo claraboya, se cambie por paralelepípedos con ventanales que van dejando atrás el concepto clásico de ventana por el de paño vidriado. Ello comienza a aplicarse a proyectos como las Torres de Tajamar en Providencia y la Villa Portales a comienzos de los 50. Mientras que la vivienda unifamiliar, por tratarse de un encargo pequeño y privado, era poco conocida, significó igualmente un cambio cultural trascendente en la forma de vida y manera de insertarse en la ciudad, planteando un nuevo lenguaje urbano en lo que a barrio se refiere. El libro rescata la arquitectura moderna olvidada, o sea grandes arquitectos que hicieron verdaderas obras maestras como Jorge Costabal, que es expuesto en el MoMA de Nueva York, Gustavo Kreft y Mauricio Despouy, entre otros.
Desde que llegó la democracia a Chile el nivel de inversión ha sido astronómico, y como somos un país que todavía no controla el crecimiento, las ciudades están desarrollándose muy rápido y nadie está protegiendo lo que estamos demoliendo.
Porque existe un vacío legal que no protege las construcciones que no son tan antiguas. Exactamente, protegemos las cosas que son del siglo XVIII o XIX, pero como esto lo vemos tan joven no lo protegemos, y porque no se le da la real importancia que tiene el movimiento moderno. Y efectivamente, casi un 50 por ciento de las casas publicadas ya no existen, por eso este libro busca dejar un testimonio, ya que no va a evitar que se demuelan las casas.
¿Crees que en este último tiempo ha habido una toma de conciencia sobre la valorización del patrimonio moderno en Chile? Sí, pero en un círculo de conciencia muy reducido, que es básicamente lo que agrupa Docomomo; más allá de eso, creo que todavía no. Además esto tiene que ser conciencia país; los alcaldes, los directores de obra y arquitectos deben saber lo que existe y cómo protegerlo. Y eso no significa que no lo demuelan, sino que reconocer que cuando una casa se va a vender, se deberían fotografiar, rehacer los planos, maquetas y dejar un testimonio documentado, y eso hoy no existe.
El prólogo fue escrito por el arquitecto Humberto Eliash, autor del famoso Libro Arquitectura y Modernidad en Chile, y además cuenta con textos de Mathías Klotz. El lanzamiento del libro, se hizo el 31 de julio en la Casa Galleguillos, famosa por sus formas ondulantes y amplios ventanales en lo alto del cerro San Luis, y que también forma parte de este libro.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE