Más vigente
Cuatro proyectos que en distintas latitudes del mundo demuestran -una vez más- la ductilidad de la madera como material para la arquitectura, así como las connotaciones que su elección puede aportar.
Hace poco hablábamos con el arquitecto chileno Cristián Izquierdo sobre la abundancia de la madera en su departamento y él explicó su predilección con tres puntos: su producción requiere poca energía; es un material ligero cada vez más vigente porque no genera basura en su hacer. Tiene características que son agradables para los sentidos. Ofrece la posibilidad de actuar como piezas de un puzzle manifestando su propia construcción y aportando una especie de ritmo.
“Esto ocurre en dos momentos”, profundiza Izquierdo. “Cuando escoges un revestimiento tableado aparecen canterías, por así decirlo esas superficies quedan rayadas. Hay beneficios como la acústica, pero más importante, manifiesta su propia hechura. Eso nos lleva al segundo momento: ese ritmo no solo se presenta en la superficie sino que también en la estructura. Uno debe hacerse cargo de la solución de las uniones”.
Esa visión ha quedado plasmada en sus obras y está siendo destaca en Nueva York con un ejemplo particular. Los directores de CONSTRUCTO, Jeannette Plaut y Marcelo Sarovic, seleccionaron 17 obras de arquitectura chilena contemporánea para montar Extra-Ordinary: New Practices in Chilean Architecture, en el Center for Architecture. “Ellos rescataron la Casa Morrillos por lo que a su juicio era un uso radical de la madera, sobre todo en la resolución del perímetro”, dice Izquierdo.
Esta casa fue un encargo de dos parejas de amigos vinculados al negocio maderero. Ellos consiguieron una calidad que prácticamente no se usa en Chile. Esta madera recibe su tratamiento funguicida en cámaras de alta temperatura, evitando así el color verdoso y conservándose muy seca. Es una madera laminada en listones largos y sin nudos. “Se me dio la oportunidad de proyectar la casa como quien diseña un gran mueble, con todas sus uniones. La misma madera está en distintas escalas: en las estructuras maestras y secundarias, en las costaneras y en las puertas”, explica Izquierdo. Estas puertas, en gran medida la razón para que la casa llegara a la exposición en NY, fueron diseñadas por Izquierdo para evitar usar un revestimiento en cada lado; con estructura a la vista por fuera, lo que permite que el agua escurra y que tenga una mejor vejez. Al mismo tiempo generan una sensación distinta del perímetro cuando están abiertas o cerradas.
La etapa de construcción tuvo una colaboración cercana de los clientes, que aportaron con su conocimiento sobre la madera. Fue ejecutada por una cuadrilla de seis carpinteros de la zona, encabezados por Danilo Saldibar. “Resultaron ser de primera categoría. Nosotros dimensionamos toda las maderas e hicimos un listado de todas sus formas correspondientes. Eso se mandó a pedir a la fábrica y llegó el camión con toda la casa. Los maestros tuvieron que armar estas piezas. Se unió por un lado esta madera de alta tecnología con un sistema constructivo de carpintería artesanal”.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE