MasDeco

Muestra: El premio es para...

En el contexto de la Semana de la Madera 2013, la Corporación Chilena de la Madera, Corma, premió a los ganadores del concurso Equipamiento de Parques Nacionales. Estudiantes de arquitectura y diseño de distintas universidades del país tuvieron que crear proyectos con este material y a distintas escalas, arrojando el mínimo impacto posible a su entorno. Sus obras se exhibieron en Estación Mapocho hasta el 31 de agosto.

1814427
1814427

Desde hace varios meses que estudiantes de diseño y arquitectura de distintas universidades de Chile vienen

trabajando en un anteproyecto hecho en madera y pensado para usarse en cinco parques nacionales: Pan de Azúcar, Radal Siete Tazas, Villarrica, Mocho Choshuenco y Cerro Castillo. Corma desarrolla este concurso en el área de arquitectura desde 2006 y esta es la segunda vez que la instancia desemboca también en el diseño, rama que tampoco deja de ser protagonista, al tratarse de proyectos que deben generar el menor impacto posible en el lugar donde se use o emplace. La misión de los estudiantes en este último desafío pasó por crear propuestas creativas y eficientes en equipamiento, señalética, mobiliario, protecciones modulares para todo tipo de clima, elementos de accesibilidad y de servicio básico, entre otros.

Y así llegó repentinamente agosto y se dio inicio a la Semana de la Madera -desde el 28 hasta el 31 de ese mes y que contempló un seminario con grandes exponentes nacionales e internacionales-, y con ella la premiación a los ganadores de este concurso que rescata un material nativo, puro y versátil. Un material que aquí asume el rol principal para tomar lugares donde ya lo es, pero que por mala información a menudo se le adjudica un rol secundario. “Este año hubo una convocatoria inédita en arquitectura. Es el más masivo de todos los concursos, el tema era muy convocante y desafiante. Es el sueño de todo arquitecto poder hacer un edificio emblemático en un entorno paradisiaco, y muy a tono con los tiempos de poder construir de modo sustentable y con calidad arquitectónica”, explica Martín Hurtado, presidente del jurado del área de arquitectura.

Los ganadores del VIII concurso de arquitectura en madera fue el equipo de la Universidad del Desarrollo con Hotel para trekking Sendero Habitable, quienes se adjudicaron $1.600.000 más una pasantía en Estados Unidos para conocer laboratorios, obras y oficinas de arquitectos especializados en estructuras y soluciones en madera, auspiciados por la firma Simpson Stron-Tie y Arch Quimetal, y el patrocinio de ProChile. Los ganadores del II concurso de diseño en madera fue el equipo de la Universidad Andrés Bello con su kit de herramientas. El tema del certamen este año consistió en proyectar un hotel en madera en uno de los cinco posibles parques nacionales -para los arquitectos- y la señalética, servicios e infraestructura anexa para la competencia de diseño.

Primer lugar en Arquitectura, en palabras del equipo de Macarena Oyarce, José Luis Pierotic y Tomás Concha, Universidad del Desarrollo.

“El proyecto partió como parte de nuestro trabajo de taller. Elegimos el Parque Nacional Villarrica, y según el lugar y el programa que queríamos hacer, decidimos relacionarlo con el trekking. El problema que quisimos abordar fue cómo crear un hotel que pasara lo más desapercibido posible, para no romper el espíritu del lugar y lograr que a la vez fuera parte del entorno. Esto lo hicimos creando un proyecto que toma el sendero y se incorpora a él, por lo que sigue siendo parque y a su vez hotel. El mayor desafío fue mantener el gesto arquitectónico desde el principio hasta el final.  Lo más importante de este gesto es que es muy simple y mantiene como protagonista al lugar y no al hotel”.

Profesores guías: Óscar Mackenney y Cazú Zegers.

Primer lugar en Diseño, en palabras del equipo de Camila Moyano, Fernando Casas, Tomás Meichssner, Felipe Corominas, Matías Valderrama, Nicolás Ceruti y Paulo Núñez, Universidad Andrés Bello. 

“La inspiración de nuestro proyecto viene de la simpleza y del trabajar en forma eficiente; de apoyar al guardabosques que muchas veces no tiene las herramientas suficientes para lograr un buen desempeño. La idea fue generar un kit de herramientas para crear los modelos de diseño que nosotros les entregamos, que son bastante simples en su forma porque se construyen a partir de los mismos materiales que se pueden encontrar en un bosque. La idea es que con las herramientas hagan desde la construcción del mueble (bancas, asientos, etc.) hasta la señalética del lugar.

Creemos que el diseño de hoy en día debería apuntar más a la funcionalidad que a lo estético, nosotros nos basamos en eso. Pensamos en las necesidades del usuario más allá de que se viera estéticamente correcto. Lo estético sale después y cuando se comprueba que el producto funciona. El proyecto puede implementarse en cualquiera de los parques nacionales del concurso, pues la idea es usar los materiales que se encuentran en el mismo medioambiente. Pensamos como ejemplo el Parque Nacional Mocho, por la cantidad de árboles caídos que existe”.

Profesores guías: Cristián Domínguez y Mari Gálmez.  

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE