Trabajando en el cambio
Adiós a las oficinas cerradas, en las que no existe contacto con los compañeros más que en las reuniones o la hora de almuerzo, y en las que los paneles altos obstaculizan la vista y la comunicación. Hoy, la tendencia es otra: espacios cada vez más libres, limpios y luminosos.
Las oficinas sonmás que un espacio de trabajo. Un tercio de nuestro día lo pasamos en ellas; por lo tanto, deben ser un lugar donde nos sintamos cómodos y donde se privilegie la comunicación con el otro, manteniendo la productividad. Ese es el pensamiento que hace un par de años comenzó a imperar en el mercado internacional de oficinas y que tímidamente está llegando a Chile.
“El lugar de trabajo no es sólo un espacio delimitado por un escritorio, sino que debe ser visto como un espacio total”, así lo explica Bárbara Mac Cawley, diseñadora especializada en oficinas. “De a poco hemos ido evolucionando y hoy, en elmercado nacional, las plantas libres son lasmás comunes.
El desafío es ver la oficina como un espacio de convergencia de ideas. Los diseñadores y arquitectos debemos proyectarlas facilitando espacios que generen interacción y puntos de encuentro entre sus usuarios”, asegura.
Así, se da cuenta de que la tendencia es a la comunicación y a generar ambientes productivos. Según Pablo Valenzuela, arquitecto socio de Sala Vitra, unamanera de lograr eso es creando un espacio común,más humano, más cómodo, más simple y más fusionado con la casa.
Ramón Valdés, arquitecto y también socio de Sala Vitra, añade que en Chile aún somosmuy tradicionales; por lo tanto, cuesta incorporar estas nuevas tendencias. “Acá siguen con las oficinas separadas por paneles, cada uno con su espacio. Eso en Europa ya no corre. Hoy hay cada vez menos oficinas cerradas, pues se dan los espacios totalmente abiertos y comunitarios, en que se da otra manera de trabajar y otro tipo de relaciones”.
:nuevos espacios
Hasta hace muy poco la planta libre de una oficina era concebida como un espacio separado por paneles de 1.60 m de altura, donde cada uno estaba inmerso en su propio trabajo. Eso ha ido cambiando. Actualmente, el trabajo en equipo es un requisito y la oficina debe responder a esa necesidad. Por eso, se plantea una disminución en la altura de los paneles divisorios para permitir una visión directa y sin interrupciones con los compañeros y así favorecer la comunicación. Según Bárbara Mac Cawley, la tendencia está en eliminar por completo el uso de estos paneles, generando espacios comunitarios en grandes mesas de trabajo.
Asimismo, el trabajomóvil está cada vezmás incorporado dentro de la cultura mundial. Gracias a los laptops, netbooks y a los celulares con conexión a Internet, es posible trabajar desde cualquier lugar, lo que permite la creación de oficinas más versátiles, en que el usuario no tiene un lugar fijo y cada uno se puede sentar donde quiere y con quien necesite en ese momento. Nace entonces el uso de los escritorios no territoriales, los cuales, además de favorecer al trabajo, alivianan la rutina diaria.
El hecho de disminuir la altura de los paneles es un tema fundamental a la hora de organizar una oficina. Esto no sólo favorece a la comunicación entre compañeros y la generación de espacios más limpios, organizados y ordenados, sino que además permite “democratizar la ventana”, como explica Valenzuela, ya que todos reciben la misma cantidad de luz natural y todos son dueños de ella.
Otra innovación con respecto al diseño de éstas, es la creación de puntos de encuentro dentro del circuito de trabajo. Ya no es necesario estar encerrado dentro de una sala de reuniones para una conversación, sino que con la generación de estos espacios, los que generalmente son con cómodos sillones o mesas tipo lounge, es posible leer el diario o transportar aquellas conversaciones que muchas veces se llevan a cabo en los pasillos. Según los arquitectos de Vitra esto, sin duda, favorece al intercambio de ideas.
En términos de productos, lo que hoy se usa es una combinación entre metal de líneas rectas con cubiertas lisas. Según Ítalo Rossi, Gerente General de Fernando Mayer, “hay una tendencia importante de soluciones metálicas con madera, algo que hace 15 años eramenos usado. La gente busca líneas contemporáneas, más limpias y simples”. Con respecto a los colores, asegura que en el mobiliario, estos tienden a ser más claros.
Pero ¿cuál es la oficina ideal para el chileno? Según Francisco Rojas, Gerente de División Oficinas de GPS Property, “las empresas generalmente buscan plantas libres de entre 500 y 1.000m2, que sean eficientes con respecto al espacio, luminosas y preferentemente en altura para privilegiar la vista”.
Sin embargo, nada de esto sería posible sin los importantes avances de la tecnología, los cuales han cambiado notoriamente la manera de trabajar.
- "Con las nuevas tendencias en el diseño de espacios laborales se privilegia al individuo. Cada persona es parte fundamental de la máquina que mueve la oficina", explica Pablo Valenzuela, arquitecto socio de Sala Vitra.
- Los paneles tienden a bajar su altura para permitir unamayor interacción y comunicación directa con el resto de los compañeros.
- La creación de espacios intermedios dentro del circuito de trabajo posibilita un momento de recreación y una mejor comunicación laboral, ya que permite el intercambio de ideas en un lugar cómodo y acogedor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.