MasDeco

Vida en cooperativa

Siempre nos quejamos de lo individualistas que somos y de lo poco que nos preocupamos del resto y del planeta. Pero en este mismo mundo también convive gente que ha decidido organizarse de forma autónoma y voluntaria para hacer cooperativas, en las que no sólo ganan las personas, sino que además el medioambiente. Ejemplos en el mundo hay muchos y en Chile, por suerte, también.

414784

Una cooperativa es una forma de asociarse con otras personas de manera voluntaria y democrática, donde la administración y gestión se lleva acabo de la forma en que el grupo decida, con el acuerdo de todos sus socios.

En los años 70, un grupo de vecinos de Brooklyn, Nueva York, querían tener alimentos sanos y asequibles para todo el que quisiera comprarlos. Park Slope Food Coop es hoy una cooperativa en la que cualquiera de sus más de 12 mil miembros puede ir a comprar a su supermercado, ubicado también en Brooklyn, los mismos productos que en uno convencional, pero de procedencia orgánica, vinculados al comercio justo y completamente sustentables, es decir a precios razonables. ¿Qué hay que hacer a cambio? Todos los que quieran pueden pertenecer, pero el requisito es trabajar en ella dos horas y 45 minutos cada cuatro semanas. Con este trabajo, que puede ser de oficina o relacionado con el funcionamiento del supermercado, se reducen de forma sustancial los costos, lo que se traduce en precios convenientes para los compradores. “Nos esforzamos por ser una empresa responsable y ética con el prójimo. Somos una agencia de compra para nuestros miembros y no un agente para la venta de cualquier industria”, es lo que dicen en su web. Obviamente, en este supermercado las bolsas son de tela o cada uno lleva la suya para reutilizarla.

Aquí mismo, en Santiago, hay iniciativas que tienen el potencial para transformarse en algo similar. Y es que el mundo de las cooperativas no sólo sirve para tener resultados relacionados con lo económico: hay redes sociales que se van tejiendo en torno a ellas que hacen que estas sociedades se vayan enriqueciendo, y no sólo a través del dinero.

:Huertos urbanos y cooperativos made in Chile

Los vecinos de La Reina tienen una alternativa para experimentar este tipo de trabajo cooperativo que también los acerca al mundo orgánico. Hace dos años, en la Corporación Municipal Aldea del Encuentro, se reeditó un antiguo sistema de medierías para trabajar la tierra de este espacio cultural a modo de huerta orgánica, a través de espacios de 16 metros cuadrados por persona, donde se pueden tener hasta 10 cultivos. Este sistema consiste en que, por un lado, está el dueño de la tierra, que en este caso es la municipalidad y, por otro, el que la trabaja, es decir, los vecinos. El producto que sale de estas huertas se reparte para ambos en partes iguales.

Para participar hay que vivir en la comuna y firmar una carta al municipio en la que uno se compromete a trabajar la tierra por lo menos dos horas semanales, donde pueden cultivar repollos, betarragas, acelgas, lechugas, rúcula y muchos más, de forma orgánica, con capacitaciones y bajo la supervisión de especialistas. La mitad de la producción que los vecinos no se llevan para la casa se vende en la Aldea todos los viernes al mismo precio que en la feria.

Julia Franco, encargada de las huertas, cuenta que una de las cosas más interesantes de esta iniciativa es ver cómo la gente se entusiasma al darse cuenta que pueden producir lo que comen en su mesa. Muchas veces, esto se transforma en una experiencia para toda la familia y para alguna gente esto ha llegado a ser una terapia. También recalca el hecho de que esta iniciativa se realiza en terrenos municipales, lo que hace que la idea se pueda replicar en otros sitios.

En otro lugar de la ciudad, y hace unos cuatro años, Stephanie Holiman conversaba con sus amigos acerca de los modelos de huertas comunitarias que funcionan en otros países, donde un agricultor es auspiciado por una comunidad a través de trabajo o dinero para la huerta y lo que en ella se produce se puede consumir por todos quienes contribuyen.

En ese entonces, Stephanie estudiaba la idea mientras vivía en un departamento. En un comienzo pensó en replicar este tipo de huertas en las afueras de Santiago, pero, en cuanto a sustentabilidad, era un sinsentido que la gente viajara para ser parte de ella. Finalmente encontró una casa en Providencia que calzaba perfecto con la idea. Luego, empezaron a llegar los amigos, los vecinos y los curiosos y el jardín de Stephanie también se llenó de frutillas, perejil, zapallos, tomates, además de las gallinas que contribuyen con la factura del compost. Hada Verde es el nombre de esta huerta-cooperativa-urbana que crece cada día más en plena ciudad.

:Sembrando la semilla

En Longotoma, muy cerca de La Ligua, la empresa Sopraval adquirió un campo que tenía una pequeña población de guanacos. Viendo en ello una posibilidad, se decidieron a generar un proyecto sostenible y relacionado con la comunidad, iniciándose una investigación encabezada por Claudia Cajtak, quien descubrió que en La Ligua había una tradición muy antigua ligada al hilado del pelo de los camélidos (la misma familia de donde vienen las llamas y vicuñas) con métodos muy rústicos. Este hallazgo, más la fortuita presencia de los guanacos, cuadraron la ecuación. Las tradicionales formas de hilado estaban muriendo junto a las personas que hicieron de este, el oficio de su vida, pero eso cambió con la llegada de los guanacos a La Ligua, abriéndose un mundo nuevo que ofrecía la posibilidad de recuperar este trabajo al mismo tiempo que a los animales, además de crear fuentes laborales.

Wanaku, que se pronuncia wanakú en lengua quechua, es el nombre de este proyecto de Sopraval que busca sembrar la semilla para que en torno a él se gesten iniciativas como las de las cooperativas, para seguir recuperando el guanaco y su lana. Hoy hay dos talleres de hilanderas funcionando y la lana se puede comprar en la tienda Ona. Este es un buen ejemplo de cómo un corporativo, o empresa, puede impulsar el trabajo de una cooperativa sustentable concebida para la comunidad.

Una forma de organizarse digna de ser copiada en un mundo que, urge, sea sustentable.

Más ejemplos

En Rosario, Argentina, se tomaron las áreas en desuso de la ciudad para hacer parques-huertas enormes, involucrando a todos los habitantes, incluida la municipalidad, universidades, supermercados, etc. La activa participación de los distintos entes ciudadanos ha permitido que estos parques sean diseñados ecológicamente, considerando ítemes como la purificación del agua y el uso de placas solares, sólo por nombrar algunos. Hay barrios donde cada familia tiene sus propios cultivos y hay otros donde la siembra es comunitaria y todos los excedentes se ponen a la venta del público.

Coopa-Roca es una cooperativa que surgió a partir de un proyecto de reciclaje de los años ochenta, desarrollado en la favela de Rocinha en Rio de Janeiro, Brasil. Hoy permite a las mujeres del lugar trabajar desde la casa, contribuyendo con el presupuesto familiar sin tener que descuidar las tareas domésticas y el cuidado de sus hijos, y se basa, principalmente, en la reactivación de técnicas tradicionales y artesanales como el tejido y el trabajo con algodones. Las creaciones de estas mujeres han sido usadas por el diseñador Karl Lagerfeld, en el vestuario de la estrella pop de Brasil Fernanda Abreu y, también, por la modelo Naomi Campbell. Coopa-Roca tiene, en la actualidad, importantes socios en el mundo de la moda y del diseño y, por su éxito, ha sido un caso de estudio para entidades como la Unesco, la Fundación Rockfeller y el British Council. www.coopa-roca.org.br

- Una de las acciones más importantes de Wanaku fue la producción de un libro de cuentos, basado en personajes reales, que muestra y explica la tradición del hilado y el funcionamiento de este proyecto.

- La Corporación Municipal Aldea del Encuentro, ubicada en Larraín 9750, ofrece a los vecinos de La Reina la posibilidad de crear su propia huerta orgánica en un sistema de biodiversidad. (huertasorg@gmail.com y www.aldeadelencuentro.cl)

- Hada Verde ofrece la posibilidad de aprender sobre cultivos orgánicos y ser parte de esta comunidad. Stephanie Holiman impulsó este proyecto cuando se enteró de lo que producen y significan los alimentos transgénicos para nuestra salud. (www.huertohadaverde.blogspot.com)

¡Celebra el Día del Amigo con descuentos!

Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE

Servicios