MasDeco

¿Y dónde quedó la Ch?

¡Aquí! En el libro "Chile se dibuja con Ch", realizado por alumnos de la carrera de ilustración de la Escuela de Diseño del Duoc UC, se reúnen ilustraciones digitales que representan modismos, nombres identitarios, ciudades y otras palabras propias de nuestra cultura popular y que comienzan con ch, letra que se eliminó del abecedario y, que sin embargo, es tan propia de nosotros, los chilenos. 

2331962
2331962

‘Chino Ríos’, ‘chula’, ‘chorrillana’, ‘chancho en misa’, ‘Chechi Bolocco’. ¿Qué tienen en común todas estas palabras, nombres o expresiones? Todas comienzan con ch, letra que fue erradicada del abecedario el año 1994, y que hoy vuelve en gloria y majestad bajo el nombre de “Chile se dibuja con ch”, un libro ingenioso y juvenil realizado por el taller de ilustración editorial de la Escuela de Diseño del Duoc UC, que reúne ilustraciones digitales que plasman el imaginario de varias generaciones de alumnos frente a esta letra, y a la relación que tiene con la cultura popular chilena. Todo el trabajo estuvo a cargo de Rodrigo Díaz, editor del libro y encargado de impartir el taller en cuestión. “A mí me educaron con el a, b, c, d, ch, d; a ellos (los alumnos) no, sin embargo sí les llamaba mucho la atención que había muchas cosas propias de nuestra idiosincrasia que empezaban con ch, que también es la primera inicial de nuestro país, Chile, y también porque significa mucho en nuestro contexto. Entonces algunos trajeron nombres de ciudades, otros trajeron objetos, expresiones, palabras que solo se dicen acá. Y así se fue armando el contenido”, detalla.

¿Cómo comenzó el proyecto? El ejercicio en específico consistía, dentro del taller de ilustración editorial, en que al final del semestre construiríamos un libro. En ese hacer de repente empezó una pregunta constante de cómo podíamos generar contenidos a través de imágenes. En eso, yo me topé con una frase que decía que la ch como letra del abecedario había sido excluida en el año 94 porque constituía dos letras, junto con la ll, ahí entonces encontré algo que podíamos investigar. Y básicamente el ejercicio consistió en que yo di un encargo con ciertos lineamientos comunes, como que podían ser términos del Chile popular. Y de ese encargo pasaron 3 generaciones de alumnos que son las que están contenidas en el libro. Desde ahí creamos las imágenes.

¿Qué línea editorial sigue el libro?

En relación a aspectos de funcionalidad, el libro es una obra colectiva que habla desde los alumnos.

Las técnicas fueron guiadas. Los alumnos tenían que aprender a hacer una línea editorial, entonces había ciertos aspectos como el formato, la paleta cromática, que eran un pie forzado. Se eligieron colores muy saturados porque siempre se quiso que el libro se viera como uno bastante joven. Todos tenían que seguir los mismos tonos pero la manera de interpretarlos era distinta. Cada alumno proponía el uso de acuerdo a su imaginario, etc. Son todas ilustraciones digitales y yo funcioné como editor.

¿Cuál es la finalidad de este trabajo? Conforme tuvimos todas las ilustraciones levantamos el contenido, y eso es lo interesante de este libro, que el contenido es posterior a la imagen, y en el mundo editorial suele suceder de manera contraria. El texto viene a apoyar la imagen y aunar los criterios. El libro funciona como un catálogo de ilustración.

Es un libro que no se va a vender, se va a mandar a la industria. Queremos llegar a las personas que podrían contratar a nuestros ilustradores. Al final del libro hay un índex donde los interesados pueden ubicar al ilustrador a través de sus datos de contacto.

¿Habrá un lanzamiento? Sí. El lanzamiento será la tercera semana de septiembre, esto es el hito de la escuela. Porque la producción del trabajo ha ido creciendo, partió como una producción de la carrera de ilustración, y desde la dirección de la carrera hubo un enlace a diseño gráfico -quienes trabajaron en el diseño gráfico del libro-, entonces fue un trabajo colaborativo. Después de eso, nosotros necesitábamos el texto, y trabajamos con un externo, con una actriz, Paulina Muñoz, que tiene un lenguaje bien gracioso para escribir y ella trabajó los textos -que están a modo de definición de cada concepto, a partir de un modo irónico-, a partir de la nomenclatura que manejamos coloquialmente del término tratando de hacer una relación con la ilustración. Luego vino la corrección de estilo y después los acabados de impresión con otra carrera del Duoc. En ese sentido el libro es bien ambicioso porque lleva varias carreras en sí, enlaza muchos ámbitos de la docencia del Duoc. Es un proyecto colaborativo.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE