Bartolomé Abdala, senador La Libertad Avanza: “Observábamos que el ciudadano prefería que estuviéramos alineados a EE.UU. y no a Venezuela”
En entrevista con La Tercera, el presidente provisional del Senado argentino da cuenta de los planes de su partido para los próximos meses, luego de la sorpresiva victoria del mileísmo en las elecciones legislativas.
A pesar de lo que se esperaba, el oficialismo saca cuentas alegres después de las elecciones legislativas que tuvieron lugar el pasado 26 de octubre en Argentina. En esa jornada, el partido del presidente Javier Milei, La Libertad Avanza, se convirtió en el más votado, llegando así a los 93 escaños en la Cámara de Diputados, y 20 senadores. De todos modos, queda lejos de la mayoría en ambas cámaras (129 y 37 escaños, respectivamente), pero con mejor espacio para negociar con partidos como el PRO, del expresidente Mauricio Macri, la UCR y la coalición Provincias Unidas.
Desde San Luis, provincia en el centro de Argentina, el senador nacional Bartolomé Abdala, miembro de La Libertad Avanza y presidente provisional del Senado, conversó con La Tercera y reflexionó alrededor de los sorpresivos resultados del oficialismo en las elecciones legislativas.
¿Cómo reciben esta victoria, este 41% de votos, en las pasadas legislativas?
En primer lugar, con mucha responsabilidad. Y en segundo lugar, nosotros los últimos días percibíamos de que la ciudadanía nos iba a volver a dar el voto de confianza, de esperanza, ratificando el rumbo de estar en el camino correcto, de valorar, bajar la inflación, de mantener un equilibrio fiscal que tan importante es para la macroeconomía.
Y después, esencialmente, había temas, como que observábamos que el ciudadano argentino prefería que estuviéramos alineados a Estados Unidos y no a Venezuela. Entonces, desde ese punto de vista, nosotros los últimos días traíamos con optimismo un resultado electoral favorable a nosotros. Y desde ese punto de vista, hoy lo vivimos con tranquilidad y con mucha responsabilidad y comenzando nuevamente el diálogo con todos los gobernadores.
El presidente Javier Milei habla de que “se pasó un punto bisagra” con estas elecciones. ¿Cuáles son los principales proyectos de ley o iniciativas que tiene La Libertad Avanza para el próximo año?
Sí, estamos mejor posicionados en ambas cámaras. No tenemos, digamos, la mayoría directa, pero sí a través del diálogo, del acuerdo, del consenso, podemos lograr estas iniciativas que para nosotros son fundamentalmente tres, que es la reforma laboral, la reforma previsional y la reforma impositiva.
En razón de que las tres van a ser beneficiosas para todos los argentinos, para el sector privado, para quienes quieran invertir en la Argentina, nosotros necesitamos imperiosamente hacer una reforma laboral que entusiasme al empresariado para invertir y a sacar a la gente que está trabajando en el mercado marginal, informal, y trasladarla al sistema formal.
También necesitamos una reforma tributaria, en donde los productos en el mundo nosotros sabemos que valen lo que valen, y muchas veces en la Argentina, por distintas superposiciones de impuestos y/o tasas, están sobrevaluados, y esto hace que cuando tenemos que exportar y competir con el mundo, exportamos impuestos.
Bueno, y el tema previsional, por cierto: hay que hacer una reforma para poder aumentarle las pensiones a la tercera edad, a los jubilados, y que tengan una calidad digna para vivir.
En ese sentido, ¿cuáles son los puntos principales de la reforma laboral?
Lo más importante es tratar de bajar el costo, tratar de solidificar el tema de la relación entre el empresariado y los empleados. Creo también que hay que buscar una flexibilidad también en función de las distintas regiones, de las distintas actividades en que la Argentina es productiva. Entonces me parece que hay que permitir darle un poco más de libertad en ese sentido a los sindicatos, para que puedan hacer distintos tipos de acuerdos paritarios en función, digamos, de la necesidad empresarial de cada sector.
Considerando la derrota de La Libertad Avanza en las legislativas de la provincia de Buenos Aires en septiembre y la reciente renuncia del canciller Gerardo Werthein, ¿se esperaban una victoria tan amplia como la que obtuvieron esta vez? ¿Fue una sorpresa realmente para el oficialismo?
Como te decía, nosotros en los últimos días percibimos que la ciudadanía nos iba a volver a acompañar. En el caso personal, soy de la provincia de San Luis, en el corazón de la Argentina, en donde se percibía claramente: nosotros hicimos una muy buena elección en el 2023, la ratificamos este 26 de octubre, en el microclima en donde yo vivía, percibía realmente bastante aceptación.
Respecto a las renuncias en los gabinetes, es algo que todo hombre y mujer que entra en el sector público sabe: que todo lo público es prestado, sabe que siempre se está a merced y a tiro de decreto, como se dice aquí en Argentina. Es decir, el presidente es quien decide quiénes son los funcionarios que lo van a acompañar, y la verdad es que me parece que desde ese punto de vista me excede puntualmente analizar si fue buena o mala la elección del presidente. De mi parte, es totalmente respetable.
¿Cómo veían la situación con Donald Trump, cuando se supeditaba su ayuda monetaria al hecho de que La Libertad Avanza ganara las legislativas?
Bueno, en la Argentina en general, en los mercados, eso se ha recibido muy bien, es una buena noticia, para sostener la macroeconomía. Tenemos que tener presente que nosotros veníamos de un sistema macroeconómico, conocido aquí en Argentina como el famoso “plan platita”, es decir, ante cualquier necesidad se imprimía dinero y con eso se suplían las necesidades. Pero ese dinero entraba en el circuito, era altamente inflacionario, e iba a parar naturalmente a manos del banco que generaba una deuda para retirarlo a través de distintas actividades financieras. Esto hacía que los pesos circulantes eran suficientes como para producirte una nueva inflación en cualquier momento, sobre todo cuando los pesos se hacían trasladar a la moneda extranjera.
Por eso creo que esto viene realmente a equilibrar y a tener una paridad entre el dinero que está en circulación y el dinero que está en las reservas, obviamente contando este swap de Estados Unidos.
San Luis fue la tercera provincia con mayor votación para La Libertad Avanza en estas legislativas. ¿Hay una explicación más o menos territorial que explique la fuerza del oficialismo allí?
San Luis ya lo demostró en el 2023, que a nivel de calidad porcentual fue la primera, ahora estamos en el podio, hay otra provincia que también se ha sumado. Creo que claramente, si bien San Luis a nivel de gobernación fue muchas veces gobernada por el peronismo, creo que hoy en día el ciudadano de San Luis ha dejado de ser esa servidumbre, y está pensando y soñando con las ideas de la libertad para un futuro, una provincia que realmente nos merecemos los sanluisanos.
Lo último
Lo más leído
1.
3.
5.