Mundo

Falta de combustible y bloqueo de transportes golpean a Bolivia de cara a balotaje del domingo

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) señaló que el desabastecimiento de carburantes en el país se debe principalmente a un problema “estructural” de la economía boliviana: la falta de divisas, en especial, dólares.

Vehículos haciendo filas para comprar combustible en una estación de servicio de El Alto. Foto: Archivo AIZAR RALDES

A cinco días de la segunda vuelta presidencial en Bolivia, la escasez de combustible, principalmente diésel, provoca desesperación en el país. A raíz de esta crisis, el transporte libre de Cochabamba activó este martes un bloqueo de carreteras que corta el tráfico entre oriente y occidente, según informó la prensa local.

En Santa Cruz, el transporte público anunció que solo el 60% de las unidades en la capital cruceña pudo salir a las calles el lunes, mientras que el restante esperaba en las filas de las estaciones de servicio por diésel y gasolina.

El vicepresidente de la Federación Departamental de Cooperativas de Transporte de Santa Cruz (Fedectrans), Freddy Rivas, dijo al diario El Deber que por lo menos unos 100 camiones cisternas de su federación esperaban el pago de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para poder descargar gasolina en los tanques de Logística, en los predios de la refinería Palmasola. Otras 400 cisternas de distintas asociaciones también esperaban con diésel y gasolina sobre la avenida Santos Dumont.

Según Rivas, el 60% de micros y colectivos a gasolina están parados en las estaciones de servicio y unas 3.000 cisternas de distintas federaciones, cargadas con diésel y gasolina, esperan por pagos de YPFB -en dólares- en Argentina, Brasil y Paraguay, donde deben cargar carburantes y retornar al país.

“Ahorita yo tengo cisternas cargados con gasolina afuera (de Palmasola), pero mientras YPFB no cancele a las empresas, pues no hay orden para que los cisternas entren a descargar a la refinería. Ese es el problema ahorita, no hay plata, no hay dólar”, indicó el dirigente.

Ante este contexto de escasez de combustible, la Cámara Nacional de Industrias (CNI) expresó su máxima preocupación por la crisis de abastecimiento de diésel y gasolina y demandó al gobierno transparentar la información. “La situación es crítica y requiere atención inmediata. La industria boliviana enfrenta una grave crisis de abastecimiento de combustibles, que está afectando la producción de bienes esenciales como alimentos, bebidas, productos farmacéuticos y otros insumos industriales”, puntualizó la entidad industrial a partir de un comunicado.

Sin embargo, YPFB aseguró que la petrolera estatal garantizará el suministro de gasolina necesario para el desarrollo de las elecciones en segunda vuelta, programadas para el próximo domingo 19 de octubre. Marco Eduardo Durán, gerente de Productos Derivados e Industrializados, dijo que, a pesar de los problemas de desabastecimiento de carburantes, YPFB tomará las medidas necesarias para asegurar que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) cuente con los recursos suficientes para que las elecciones se realicen con normalidad.

Los candidatos Rodrigo Paz y Jorge Tuto Quiroga se enfrentan en un histórico balotaje el próximo domingo.

Durán señaló a la televisora privada Red Uno que el desabastecimiento de carburantes en el país se debe principalmente a un problema “estructural” de la economía boliviana: la falta de divisas, en especial, dólares. Y señaló que la falta de aprobación de créditos en la Asamblea Legislativa Plurinacional “afectó gravemente el presupuesto destinado a la importación de combustibles”. “El Banco Unión ha entregado un monto parcial de aproximadamente 60 millones de dólares, cuando la programación semanal requiere cerca de 65 millones”, precisó.

Combustible desde Chile

En cuanto a las medidas para resolver el problema, Durán anunció que este miércoles se abrirá una ventana en la terminal Sica Sica, en Arica, Chile, lo que permitirá el ingreso de 50 millones de litros de gasolina. Además, se espera la llegada de dos buques con diésel que arribarán a Arica entre el 21 y 23 de octubre, lo cual contribuirá a aliviar la situación de desabastecimiento.

YPFB aguarda la llegada de dos buques con diésel a la terminal Sica Sica, en Arica, Chile. Foto: YPFB

Durán subrayó que este martes se alcanzaría el 100% de distribución de gasolina a nivel nacional, garantizando que el suministro de carburante esté disponible para las jornadas previas y durante las elecciones.

Pero en algunas regiones, como es el caso de Cochabamba, empezaron a implementar medidas de presión ante la crisis por la escasez de combustibles. En ese departamento, la Federación Especial del Transporte Libre de Cochabamba impulsaba, desde tempranas horas de este martes, el bloqueo de distintas carreteras que conectan su centro metropolitano con el resto del país.

A raíz de esa medida, la Terminal de Buses de La Paz anunció la suspensión de salidas hacia Cochabamba y Santa Cruz. Según un reporte de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) existían dos puntos de bloqueo activados la mañana de este martes. El primero en el cruce Tiraque-Colomi y el segundo en el sector Parotani-Bombeo.

La medida también afectaba la circulación en el departamento de Cochabamba, pues los transportistas se instalaron en varios sectores para impedir los viajes a provincia. Conductores del transporte pesado informan que deben esperar hasta 48 horas para cara conseguir diésel.

Soldados llegan a una carretera bloqueada por simpatizantes del expresidente boliviano Evo Morales, cerca de Pirque, departamento de Cochabamba, el 11 de junio de 2025. Foto: Archivo FERNANDO CARTAGENA

El dirigente del Transporte Libre, Mario Ramos, dijo que la medida es por la falta de carburantes que provoca largas filas en las estaciones de servicio. “Estamos cansados de esperar soluciones. Este bloqueo es un acto de advertencia al gobierno actual y al próximo, para que se atiendan nuestras demandas de manera inmediata. No podemos seguir perdiendo días de trabajo ni soportar la demagogia de quienes prometen combustible y soluciones que nunca llegan”, dijo Ramos en Red Uno.

El cambio de gobierno en Bolivia está previsto para el próximo 8 de noviembre, después de que este domingo 19 de octubre se defina, en un histórico balotaje, quién será el próximo presidente del país entre los candidatos Rodrigo Paz (PDC) y Jorge Tuto Quiroga (Libre).

Más sobre:Boliviaeleccionesbalotajesegunda vueltacombustiblesbloqueo de transportesYPFBChileSica SicaAricaRodrigo PazJorge QuirogaMundo

⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE