Los próximos pasos del plan de alto el fuego en Gaza tras el retorno de los rehenes a Israel
Mientras el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anuncia “el fin de la guerra”, la propuesta de paz de 20 puntos se desarrolla paso a paso. Sin embargo, tanto Israel como Hamas tienen desacuerdos que podrían acabar con el alto el fuego.
Después de dos años de cautiverio, 20 rehenes vivos que Hamas había capturado ya regresaron a Israel. Esto, en medio del alto el fuego negociado entre Israel y Hamas, con la participación de Estados Unidos y los países árabes. Ahora, el “plan de 20 puntos de Trump” será el camino que deberían seguir tanto el país hebreo como el grupo militante islamista.
Desde la liberación de los rehenes, pasando por el desarme completo de Hamas y la gobernación de la Franja, el plan de 20 puntos se negoció luego de que el Presidente de Estados Unidos “forzara” al Primer Ministro israelí, Benjamin Netanyahu, a terminar la incursión militar israelí en Gaza. La gota que habría colmado la paciencia del neoyorquino fue un ataque israelí en Doha, que violó la integridad territorial qatarí, y que falló en su objetivo de asesinar a uno de los negociadores de Hamas.
De ahí, el 29 de septiembre en la Casa Blanca, Trump y Netanyahu anunciaron el plan, que a los días, entre negociaciones, fue finalmente aceptado por Hamas. Aunque aún hay cabos que no están del todo atados, la liberación de los rehenes ha sido el primer paso.
La primera fase del plan de 20 puntos es el alto el fuego inmediato, junto con una serie de acciones humanitarias. El cese completo de las hostilidades entre Israel y Hamas, junto con la liberación de todos los rehenes israelíes, tanto vivos como muertos, tiene que ocurrir en menos de 72 horas, y es lo que está teniendo lugar esta semana.
El plan también estipula la liberación de los prisioneros palestinos en Israel: entre ellos, 250 prisioneros condenados a muerte y 1.700 arrestados desde el inicio de la guerra. Paralelamente, las tropas israelíes deberán retirarse poco a poco hacia el norte, de tal manera que en la primera fase deben quedar con el control del 53% de la Franja de Gaza, según el plan de Trump.
Durante esta etapa se espera que una fuerza multinacional de 200 soldados supervise el alto el fuego y su cumplimiento. Las tropas que tomen parte de esto vendrán de Egipto, Qatar, Turquía y los Emiratos Árabes Unidos.
La segunda fase del plan por la paz es la desmilitarización de la zona, y sus negociaciones más específicas ocurrirán después de la liberación de los rehenes. La estrategia propuesta hasta el momento incluye la destrucción del armamento ofensivo de Hamas, incluyendo túneles e infraestructura militar, para neutralizar su capacidad de ejercer más violencia.
La declaración afirma que Gaza será “una zona libre de terrorismo y desradicalizada que no representará una amenaza para sus vecinos”. Además, ofrece amnistía a los miembros de Hamas que se comprometan a la coexistencia pacífica, y proporciona un salvoconducto para quienes opten por el exilio.
Finalmente, la tercera fase del plan es el gobierno y la reconstrucción de Gaza. En un principio se tratará de una administración transitoria, liderada por tecnócratas palestinos y que será supervisada por una entidad internacional. La idea es que este gobierno se ocupe de las tareas cotidianas de administración, además de supervisar la reconstrucción.
En tanto, se espera que llegue ayuda humanitaria sin ninguna interferencia, permitiendo la entrada de organizaciones como las Naciones Unidas y la Media Luna Roja. Asimismo, se harán esfuerzos para que los palestinos se mantengan en Gaza, ofreciendo apoyo a quienes elijan quedarse y reconstruir sus comunidades.
El comité tradicional estará compuesto por expertos tanto palestinos como internacionales, y será supervisado por el “Comité de la Paz”. En ese comité, a la cabeza estará Donald Trump, e incluirá otros miembros que se anunciarán pronto, como el ex primer ministro británico Tony Blair.
Si bien el plan reconoce al Estado palestino como una posibilidad que constituye “la aspiración del pueblo palestino”, no indica que Estados Unidos reconocería a Palestina como Estado. Esto es importante a retener, ya que el 30 de septiembre Netanyahu declaró que no se establecería un Estado palestino bajo el plan de Trump, descartando tal posibilidad. Para allanar el camino hacia una paz duradera, se iniciaría un diálogo entre Israel y los palestinos para establecer “un marco político” que promueva la coexistencia pacífica y el entendimiento mutuo.
Respecto a Hamas, que ha venido gobernando Gaza desde 2007, el plan apunta a que no jugará ningún rol en la gobernanza del enclave, ni directa ni indirectamente. De todos modos, ningún palestino será forzado a abandonar Gaza, y los que se vayan deberán ser libres de volver.
Ahora bien, aún hay puntos polémicos que se tendrán que negociar en el futuro, y que incluso podrían terminar por reiniciar el conflicto. Hamas se ha negado previamente a deponer las armas, afirmando que solo lo haría una vez establecido un Estado palestino. El grupo tampoco mencionó el desarme en su respuesta inicial al plan el fin de semana pasado, lo que alimentó las especulaciones de que su postura no había cambiado. Además, Hamas también ha afirmado que espera desempeñar algún papel en el futuro en Gaza como parte de “un movimiento palestino unificado”.
Y aunque Israel ha aceptado plenamente el plan de Trump, el Primer Ministro israelí, Benjamin Netanyahu, pareció oponerse a la participación de la Autoridad Palestina en la reconstrucción de Gaza tras la guerra, incluso estando en el podio junto a su Presidente la semana pasada.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
5.
6.
⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE