Radiografía a la seguridad de Washington D.C.: ¿Por qué Trump desplegó soldados de la Guardia Nacional?
El Presidente declaró una emergencia de seguridad pública en la capital estadounidense y dijo que el crimen allí está "totalmente fuera de control", en medio de las críticas que lo acusan de motivaciones políticas y de exagerar las cifras de delincuencia.
“Hace unos días, una pandilla de una docena de jóvenes intentó agredir a una mujer en su auto por la noche en Washington D.C.”, publicó el multimillonario Elon Musk en X. “Un miembro del equipo de @Doge vio lo que estaba sucediendo, corrió a defenderla y recibió una brutal paliza que lo dejó conmocionado, pero la salvó. Es hora de federalizar Washington D.C.”, exigió el CEO de Tesla, captando la atención del Presidente estadounidense Donald Trump, quien este lunes cumplió su amenaza de “tomar” la capital del país.
Tras el incidente, el mandatario republicano anunció este lunes el despliegue de 800 soldados de la Guardia Nacional en Washington para ayudar a la policía local, al tiempo que dijo que la fiscal general Pam Bondi asumirá la responsabilidad temporalmente del Departamento de Policía de la ciudad, una extraordinaria afirmación del poder presidencial en la capital del país.
Un informe policial identificó a la víctima como Edward Coristine, también conocido por el apodo de “Big Balls”. La víctima del violento asalto es un protegido de Musk y exmiembro del personal de Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE). La Policía Metropolitana de Washington anunció el martes el arresto de dos sospechosos de 15 años de Maryland.
El ataque contra Coristine es el más reciente, aparentemente aleatorio, contra un funcionario federal en Washington, lo que intensifica el escrutinio sobre la capital del país por parte del Congreso y la Casa Blanca. En una conferencia de prensa en la Casa Blanca este lunes, Trump afirmó que estaba tomando “una medida histórica para rescatar la capital de nuestra nación del crimen, el derramamiento de sangre, el caos, la miseria y cosas peores”.
“Hoy es el Día de la Liberación en Washington D.C. y vamos a recuperar nuestra capital”, afirmó, describiendo una ciudad “sin ley” en términos que contradicen profundamente las estadísticas oficiales sobre delincuencia.
¿Cómo operarán las tropas?
Según un comunicado del Ejército de Estados Unidos, “durante esta activación, entre 100 y 200 soldados apoyarán a las fuerzas del orden en todo momento”, afirma. “Sus funciones incluirán una variedad de tareas administrativas, logísticas y de presencia física en apoyo a la aplicación de la ley”, continúa.
No se espera que las tropas de la Guardia Nacional desplegadas en Washington, D.C., porten rifles abiertamente mientras patrullan las calles, dijo un funcionario del Ejército a la cadena CNN. En cambio, es probable que las tropas tengan armas cerca (en sus camiones, por ejemplo) si es absolutamente necesario acceder a ellas para fines de defensa propia, detalló el funcionario.
Agregó que así es como operarán a menos que se les ordene explícitamente lo contrario, lo que, según el funcionario, siempre es una posibilidad.
El Presidente también prometió que las fuerzas del orden desmantelarán los campamentos de personas sin hogar en todo Washington D.C., y afirmó: “Nos estamos deshaciendo de los barrios marginales”. Si bien dijo que la administración les brindaría “la mayor ayuda posible”, no ofreció detalles sobre los planes para abordar el problema de la falta de vivienda, y afirmó que éstas “no podrían convertir su capital en un terreno baldío”.
El embellecimiento también está en la agenda, pues el presidente dijo que quiere que la ciudad se vea bien cuando los líderes extranjeros la visiten, consignó la BBC.
¿Crimen real o motivaciones políticas?
Es la segunda vez este verano boreal que el mandatario republicano despliega tropas en una ciudad gobernada por demócratas. Trump envió miles de efectivos de la Guardia Nacional a Los Ángeles en junio en medio de las las protestas contra las redadas migratorias, a pesar de las objeciones de las autoridades estatales y locales.
Y Trump señaló que otras grandes ciudades estadounidenses con liderazgo demócrata podrían ser las siguientes, incluida Chicago, que durante mucho tiempo ha estado plagada de crímenes violentos, aunque estos disminuyeron significativamente en la primera mitad del año.
Trump ha mostrado particular interés en tomar el control de Washington, que está bajo la jurisdicción del Congreso, pero ejerce autogobierno bajo una ley estadounidense de 1973. El presidente presentó sus acciones como necesarias para “rescatar” a Washington de una supuesta ola de anarquía, en un último paso para asumir el control de la ciudad que es la sede del gobierno de Estados Unidos.
Trump y un Congreso republicano han presentado la capital liderada por los demócratas como un lugar arruinado por las políticas liberales, dice The Washington Post. El presidente calificó la política de Washington D.C. de “sin fianza en efectivo” como un “desastre” y afirmó que contaría con los republicanos del Congreso para ayudar a “modificar el estatuto”.
Las estadísticas muestran que los delitos violentos, incluidos los asesinatos, se dispararon en 2023, convirtiendo a Washington en una de las ciudades más peligrosas del país. Pero han disminuido rápidamente desde entonces, cayendo un 35% en 2024, según un informe de diciembre de la Fiscalía de Estados Unidos para D.C., y han caído un 26% adicional en los primeros siete meses de 2025, según la policía municipal.
“Nuestra capital ha sido tomada por bandas violentas y criminales sedientos de sangre”, dijo Trump en una conferencia de prensa en la Casa Blanca. En general, la delincuencia en Washington D.C. y en todo el país está disminuyendo desde los peaks de la pandemia. Pero incidentes individuales pueden conmocionar a los residentes y captar la atención del presidente, ironizó The Washington Post.
Los problemas de Washington D.C.
Durante la conferencia de prensa, el presidente se comprometió a “rescatar la capital de nuestra nación del crimen” y habló de bandas violentas que merodean sus calles.
Un detalle no menor es que existe una diferencia entre cómo publican las cifras de delincuencia la policía de D.C. y el FBI. En 2024, por ejemplo, los datos de la Policía de Washington muestran una disminución del 35% en los delitos violentos, mientras que los del FBI registran una disminución del 9%.
Así pues, las cifras coinciden en que el crimen está disminuyendo en D.C., pero difieren en el nivel de esa disminución. A nivel nacional, los delitos violentos en EE.UU. cayeron un 4,5% entre 2023 y 2024, según las últimas estimaciones del FBI.
Según la Casa Blanca, los principales problemas que enfrenta la capital estadounidense son el alza de homicidios y asesinatos, así como el aumento de menores de edad arrestados, un incremento en delitos en general y delitos violentos y un mayor robo de vehículos.
De acuerdo con una encuesta de The Washington Post y la Escuela Schar realizada esta primavera, los principales problemas que azotan a los residentes del Distrito de Washington actualmente son la delincuencia, la violencia y las armas de fuego,
En respuesta a una pregunta abierta, el 21% de los residentes en general mencionó un problema relacionado con estos temas, 9 puntos porcentuales por encima del siguiente problema más crítico, que fue el propio presidente Donald Trump (12%).
A la pregunta “¿Qué tan grave es el problema de la delincuencia en Washington, D.C.?”: el 20% de los encuestados dijo que lo consideraba un problema extremadamente grave; el 30% señaló que era muy grave; el 41% lo calificó de moderadamente grave; y el 7% consideró que era menos grave. Respecto de cómo estaba cambiando el problema: el 29% dijo que estaba mejorando; el 28% que estaba empeorando; y el 38% señaló que seguía más o menos igual.
Recorte de fondos a la capital
Aunque Trump dijo que el crimen en el Distrito está “totalmente fuera de control”, su administración señaló que recortará los fondos de seguridad para el área de D.C. La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) dijo en un aviso publicado la semana pasada que la capital y las áreas circundantes recibirían 20 millones de dólares menos este año de su fondo de seguridad urbana, lo que reduciría el financiamiento a 25,2 millones de dólares y equivaldría a un recorte interanual del 44%.
El Departamento de Seguridad Nacional, que supervisa FEMA, dijo el viernes que recortó los fondos a D.C. y otras ciudades para alinearse con el “panorama de amenazas actual”. La agencia ha “observado un cambio de ataques coordinados a gran escala como el 11-S a ataques más simples y de menor escala, lo que aumenta la vulnerabilidad de los objetivos fáciles y los espacios concurridos en las zonas urbanas”, afirmó.
FEMA también recortó el dinero de seguridad para Chicago, Nueva York, Los Ángeles, Jersey City y San Francisco, pero la reducción en D.C. fue la más grande para cualquier área urbana que recibió fondos del programa el año fiscal pasado, según la agencia Reuters.
Críticas al despliegue de Trump
La medida de Trump, que pasó por alto a los líderes electos de la ciudad, fue emblemática de su enfoque en el segundo mandato, que lo vio ejercer la autoridad ejecutiva en formas con pocos precedentes en la historia moderna de Estados Unidos y desafiando las normas políticas, indica la agencia de noticias.
En primer lugar, muchos de los críticos del presidente también señalan el hecho de que Trump se centra en las zonas gobernadas por los demócratas y no menciona las tasas de homicidios en estados republicanos, como Mississippi, Louisiana y Alabama.
En D.C., la reacción a la medida anunciada por el mandatario republicano es de enojo: lo han acusado de escalada y dicen que, si bien puede haber delitos, las estadísticas y las experiencias cotidianas no muestran que haya una emergencia criminal, consignó la BBC. Mientras Trump hablaba en la conferencia de prensa, los manifestantes se congregaban frente a la Casa Blanca para protestar por sus medidas, indicó The Associated Press (AP).
Brian Schwalb, el fiscal general electo del Distrito de Columbia, calificó las acciones de la administración para tomar el control de la policía de la ciudad de “sin precedentes, innecesarias e ilegales”. En una declaración, sostuvo: “No hay ninguna emergencia criminal en el Distrito de Columbia”.
“Los delitos violentos en D.C. alcanzaron mínimos históricos de 30 años el año pasado y han disminuido otro 26% en lo que va del año. “Estamos considerando todas nuestras opciones y haremos lo necesario para proteger los derechos y la seguridad de los residentes del Distrito”, añadió.
La alcaldesa de Washington, la demócrata Muriel Bowser, calificó este lunes como “inquietante” y “sin precedentes” la decisión del presidente. “Aunque la medida tomada hoy es inquietante y sin precedentes, no puedo decir que, dada la retórica del pasado, nos haya sorprendido del todo”, afirmó.
A la vez, la medida del presidente estadounidense fue rápidamente condenada como un ataque “repugnante, peligroso y despectivo” a la independencia política de una ciudad racialmente diversa.
Los opositores también señalan que, en este momento, los republicanos de la Cámara aún no han aprobado la legislación para reparar el agujero de 1.100 millones de dólares en el presupuesto de la capital.
El presidente no especificó un plazo para el control del Departamento de Policía, pero la ley lo limita a 30 días a menos que obtenga la aprobación del Congreso.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE