Nacional

Casos de influenza se disparan en dos semanas y rebrote ya representa el 21,7% de la circulación viral

Los expertos explican que aunque este aumento fuera de temporada no es habitual, sí se ha registrado en años anteriores debido a factores como la disminución de la protección de la vacuna, la circulación de nuevas cepas y la mayor movilidad de las personas.

Alamy Stock Photo

La temporada más fría del año ya quedó atrás, las temperaturas empiezan a bordear los 30 grados, la ropa abrigada volvió al clóset y el verano parece adelantarse. Sin embargo, en los centros de salud el panorama es distinto, aún pudiendo ver casos de fiebre, tos seca y dolor de garganta, escenarios que se repiten en las consultas con un diagnóstico al alza: influenza, virus respiratorio que normalmente se asocia al invierno.

Y las cifras respaldan lo que los profesionales de la salud están viendo día a día. De acuerdo al balance más reciente del Instituto de Salud Pública (ISP), sólo en los centros centinela de análisis durante la última semana se registraron 461 casos de este virus, un 38% más que la anterior, cuando se pesquisaron 333 contagios, y un 44% más en comparación con hace dos semanas, cuando se reportaron 318 casos.

El aumento no solo se refleja en el número de contagios, sino también en su circulación. Hace 14 días, la influenza representaba el 10,5% de los casos y ocupaba el cuarto lugar entre los virus respiratorios más detectados. Ahora alcanza el 21,7% y se posiciona en el segundo lugar.

César Bustos, infectólogo de la Clínica de la Universidad de los Andes, refrenda que sí han visto un aumento de contagios, especialmente en consultas ambulatorias y urgencias. Eso sí, los casos graves que necesitan cuidados intensivos son pocos o casi nulos.

Causas del brote

Consultados por La Tercera, desde el ISP explican que esta alza se debe a la aparición de una cepa distinta. “Hay que recordar que durante abril se presentó un primer peak asociado a Influenza A(H1)pdm09. Actualmente la circulación de este subtipo de influenza ha sido completamente desplazada por la Influenza A(H3), esta es la razón del aumento de la circulación en las últimas semanas del virus”.

Pero ¿por qué ocurre esto en una época que no es invierno? El especialista de la Clínica de la U. de los Andes explica que debido a los cambios climáticos y a fenómenos virales recientes, como la pandemia, la naturaleza de los virus ha mutado, lo que altera sus patrones de circulación.

Además, señala que “septiembre es un mes de alta movilidad: mucha gente viaja al hemisferio norte, a países como Estados Unidos, Canadá y Europa, donde están en temporada fría y en pleno pico de influenza. Así, muchas personas regresan incubando el virus y lo transmiten aquí en el país. Vivimos en un mundo globalizado y eso se refleja en la circulación viral”.

Marcela Monge, jefe de la Unidad Pediatría Hospitalaria UC, también cuenta que se han visto más personas consultando, especialmente pacientes de edad avanzada y niños. De acuerdo a los datos del ISP, el grupo etario más afectado es el que va de 5 a 14 años.

Asimismo, la especialista explica que, aunque este aumento en esta época del año no es habitual, sí se ha registrado en años anteriores y que su causa es multifactorial.

En el caso actual destacan dos razones: “Los anticuerpos generados por la vacuna empiezan a declinar después de seis u ocho meses, por lo que las personas vacunadas en marzo pueden ya tener menor protección. Además, hemos tenido días fríos y de lluvia, en los que las personas se agrupan más y el virus se transmite con mayor facilidad”.

En ese contexto, la doctora recalca que aunque llegue el buen tiempo hay que mantener siempre las medidas de prevención: seguir el esquema de vacunación no solo contra la influenza sino que el calendario anual.

La campaña de vacunación de este año contra la influenza empezó en marzo y terminó hace tres semanas alcanzando una cobertura del 77,78% con más de 8,1 millones de dosis administradas.

Ahora, si el contagio ya se produjo, la especialista señala que igualmente es importante tomar medidas para evitar la diseminación: “Hay que usar mascarilla si se está resfriado, especialmente en el transporte público, mantener distancia y evitar el contacto con personas de riesgo, como adultos mayores y niños. El lavado frecuente de manos y el uso de alcohol gel también son fundamentales”.

Además, hay otros virus respiratorios en circulación. Según el informe del ISP, el rinovirus registra 583 casos (27,5%), con mayor frecuencia en niños de entre 1 y 4 años; le sigue la parainfluenza, con 388 casos (18,3%); el metapneumovirus, con 270 casos (12,7%); el adenovirus, con 128 casos (6,0%); el VRS y la influenza B, con 83 casos cada uno (3,9%), y el Covid-19, con 57 casos (2,7%).

Más sobre:SaludVirus respiratoriosInfluenza

⚡¡Últimos días Cyber! Accede al mejor precio de 2025🗳️ 📰

Digital + LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE