Desde la prevención hasta la organización de la red asistencial: los reparos de exautoridades y especialistas al Minsal por el manejo de la campaña de invierno

En medio de la alta demanda pediátrica en los centros de salud debido a los virus respiratorios, los expertos apuntan que se tuvo que haber trabajado en la comunicación de riesgo y en la prevención para evitar las coinfecciones. Además, sostienen que se puede organizar la red de mejor forma para evitar la escasez de camas que ya han costado la vida de una menor de dos meses.


Desde marzo que los especialistas advertían que este iba ser un invierno difícil, pues virus como la influenza, el adenovirus o el virus sincicial ya estaban muy presentes. Y así fue: según el último informe del Instituto de Salud Pública, la circulación aumentó un 128,8% respecto del año pasado, también lo hizo un 51,3% en comparación al 2019, un año prepandémico.

Y aunque aún no inicia el invierno oficialmente, las clínicas y hospitales están repletos de niños que requieren atención, e incluso hospitalización por alguno de estos virus. En ese contexto, diversos especialistas y exautoridades apuntan al Minsal y afirman que hay medidas que se pudieron haber tomado antes.

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, ha concentrado críticas por el caso de una bebé de dos meses murió este martes producto de un cuadro de neumonía en el Hospital Claudio Vicuña de San Antonio, en la Región de Valparaíso, debido a que no alcanzó a ser trasladada a un servicio de salud que sí contara con cama pediátrica. Y es que el establecimiento no contaba con camas disponibles en la región, así como tampoco en Rancagua o Santiago, y la única opción era trasladarla al Hospital Regional de Arica, a más de dos mil kilómetros de distancia.

Este caso intensificó las críticas que las autoridades sanitarias han recibido respecto al manejo de la campaña de invierno, pues aunque se preveía un invierno duro, en términos de enfermedades respiratorias, la red asistencial está a toda capacidad, con la ocupación de camas completas, largos tiempos de espera para una atención y con unidades colapsadas.

La directora ejecutiva del CIPS, Paula Daza, afirmó que la muerte de la bebé producto de un cuadro de neumonía en el Hospital Claudio Vicuña de San Antonio debido a que no alcanzó a ser trasladada a un servicio de salud que sí contara con cama pediátrica, se pudo haber evitado.

“Si bien todos los años debemos lamentar muertes por virus respiratorios en menores de un año, este caso fue por una gestión ineficiente para su traslado. Con una coordinación inoportuna desde el nivel central de Redes Asistenciales a través de la Unidad de Gestión de Camas y debido a una falta de planificación en cuanto a reconversión de camas a través de la red integrada público y privada”, afirmó.

Además, la exsubsecretaria de Salud Pública, señaló que “esto es también consecuencia de una mala campaña de vacunación en influenza y Covid-19 que se complejiza con coinfecciones. En las próximas semanas se prevé una situación compleja en influenza y sólo tenemos 54% de personas mayores vacunadas con influenza y 61% en niños y niñas de 6 meses a 5 años”.

Este año, la vacunación contra la influenza comenzó el 6 de marzo y continuará hasta que se cumpla la meta de vacunación del 85% a nivel nacional. La campaña del Minsal está dirigida a funcionarios de la salud, adultos mayores de 65 años, niños hasta quinto básico, embarazadas y enfermos crónicos. Y hasta la fecha, 5.644.384 personas se han inmunizado contra el virus, lo que equivale al 63,5%.

Eso sí, en los niños entre seis meses y cinco años, la cobertura es del 61,3%, pues se han vacunado 792.433 de 1.296.324. Y en los escolares de 1° a 5° año básico se han inmunizado 1.003.058 de 1.264.185 (79,3%).

La presidenta del Colegio Médico de Santiago, Francisca Crispi, comentó que “la vacunación es más baja que el año pasado. En ese contexto, la autoridad sanitaria tiene un desafío, porque hay una fatiga pandémica que ha llevado a todos los países a tener menores coberturas, pero también hay una responsabilidad de llevar la vacuna hacia las personas”.

Por otro lado, el exministro de Salud Enrique Paris, enfatiza que “yo no veo que exista una comunicación de riesgo muy efectiva. He extrañado campañas comunicacionales de prevención que enseñen medidas de autocuidado e indiquen cuando es realmente necesario recurrir a los centros de salud (...) Vimos que el invierno del hemisferio norte fue muy crudo y con una circulación viral alta, eso se iba a repetir en Chile, por eso no hay que esperar hasta el último momento para esperar las medidas, esto tuvo que haber sido preparado con mucha anticipación.

Alerta de colapso en la red: peak en la zona central de ocupación de camas

El presidente de la Comisión de Salud del Senado, Juan Luis Castro, advirtió que “estamos frente a una situación grave, especialmente en el grupo de niños menores de tres años. Estamos en el inicio del peak en la zona central del país, y la semana anterior fue en Araucanía y Bíobio (...) esto ha llevado a que hoy exista una escasez de camas casi completo y por eso hay una complementariedad del mundo público y privado”.

De acuerdo a las cifras del Ministerio de Salud, a la fecha de hoy, hay 290 camas UCI pediátricas habilitadas, de las cuales 262 están en uso, configurando así un 90% de ocupación. Mientras que hay 513 camas de cuidados intensivos habilitadas, de las cuales el 92% ya están ocupadas, es decir, 472. Además, los hospitales que no tienen camas críticas disponibles para internar pacientes se concentran en Valparaíso, RM, O´Higgins, Ñuble, Bíobio y Valdivia.

Sin embargo, el senador del PS asegura que las autoridades sanitarias tomaron las precauciones necesarias desde marzo para afrontar la situación: “A principios de marzo se extendió la alerta sanitaria hasta agosto, y se entregaron más de 37 mil millones para esta campaña de invierno. Y la reconversión de camas se ha ido haciendo de forma progresiva y de acuerdo a la urgencia. Cuesta ver que haya negligencia, porque el virus sincicial, que no tiene vacuna y hay quienes quieren adjudicar responsabilidades políticas que yo no las veo”.

Eso sí, el exministro Paris quien hoy es el presidente del Instituto de Políticas Públicas en Salud (Ipsuss), explica que durante la crisis sanitaria del Covid-19 se tomaron medidas que se podrían repetir en estas circunstancias: “Nosotros en pandemia incorporamos a los hospitales universitarios y yo no he escuchado hablar de esa estrategia. También incorporamos a los hospitales de las Fuerzas Armadas y de carabineros. En ese tiempo los pediatras atendían a los adultos, y ahora debería ser al revés, que los adultos ayuden a atender a los niños”.

Luis Castillo, excoordinador de camas críticas de la pandemia y actual decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma, explicó que la conversión de camas y la distribución debe ser centralizada para facilitar los traspasos de forma más oportuna.

“Cada hospital ha reconvertido camas de acuerdo a su demanda, pero no hay una reconversión de camas centralizada en el norte, en el centro o en sur, que de cuenta del análisis estratégico y epidemiológico central”, agrega.

Por otro lado, la presidenta del Colmed Santiago remató que aunque se tomaron las preocupaciones necesarias hubo temas administrativos que se pudieron haber solucionado con anticipación y así aumentar el número de camas: “Respecto a la capacidad de la red necesitamos una mayor expansión. Y desde los servicios de salud hay una crítica de que el marco presupuestario se entregó tardíamente, y es importante que para el próximo año se puedan asegurar que los marcos presupuestarios se puedan entregar más precozmente para que los servicios de salud tengan la capacidad de prepararse de mejor manera”, dijo Crispi.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.