
En el gobierno aseguran que habrá 100 funcionando en marzo de 2026: ¿Qué son y qué hacen los Centros Comunitarios de Cuidados?
La iniciativa tiene como principal objetivo el diseño de espacios que permitan a las personas encargadas de otras un relevo en las actividades de cuidado. Aunque con los dos que se inaugurarán en Magallanes estos días se lleguen a 20 operativos, desde el Minvu aseguran que lograrán llegar a los 100 en marzo de 2026.

Estando en el último año del Presidente Gabriel Boric en el poder, comienza a vislumbrarse hasta qué punto se logró o no algunos de los principales objetivos en su programa. En esa línea, se encuentra el desarrollo desde el Ministerio de Vivienda (Minvu), en conjunto al de Desarrollo Social (Midesof) y de la Mujer y Equidad de Género, de los llamados Centros Comunitarios de Cuidados.
El pasado jueves, el gobierno inauguró su séptimo centro de estas características en la Región de La Araucanía, específicamente en la comuna rural de Teodoro Schmidt.
“Estamos muy contentas porque este centro es una solución concreta para hacernos cargo de las necesidades de las personas que cuidan, en el cual tendrán atención psicológica, talleres y servicios que promuevan la generación de ingresos”, resaltó durante aquella jornada la subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Gallegos.

La infraestructura inaugurada en Teodoro Schmidt, de 263,58 m² y cuyo costo total fue de 294 millones de pesos, albergará un total de 60 personas, juntando tanto a las personas cuidadoras como aquellas que requieren los tratamientos.
Hasta el momento, desde el gobierno han inaugurado un total de 18 centros en distintas regiones del país. Se espera que este jueves y el viernes se inauguren otros dos centros en la región de Magallanes: específicamente en San Gregorio y Torres del Paine.
Así, esta semana se alcanzarán los 20 centros operativos. Hacia marzo de 2026, aseguran desde el Minvu a este medio, estarán funcionando los 100 centros comprometidos.
Una parte del Plan Ciudades Justas
Los Centros Comunitarios de Cuidados funcionan bajo la estrategia de Ciudades Justas del Minvu, que tiene tres ejes principales: derecho de la ciudad y los territorios, vivienda adecuada y el “territorio de los cuidados”.
Lo anterior se enmarca dentro de la política de género del Minvu, centrado en el “el Cuarto Plan Nacional de Igualdad entre Mujeres y Hombres 2018-2030 y los compromisos nacionales e internacionales en la materia”.
“El ministerio lo que hizo fue reconocer estos espacios necesarios para la vida cotidiana en su estructura a escalas distintas, metropolitana, barriales o de pequeñas localidades”, explica a La Tercera la subsecretaria de Vivienda, Gabriela Elgueta.

“Y en base a eso, actualizó su política de género el año 2023 y le incorporó esta perspectiva de cuidado. Y lo que eso hizo fue traducirlo en metodologías y en manuales que nos permitieran, por un lado, poder capacitar a funcionarios públicos, después poder diseñar infraestructuras de cuidado y después además poder trabajar con las comunidades para ver en ese contexto cómo las infraestructuras de cuidado que requieren esos barrios están equitativamente distribuidas”, detalla.
El primero de estos centros fue inaugurado el año pasado en Cerro Navia en agosto de 2024.
“Chile Cuida sigue avanzando con el cumplimiento de los compromisos adquiridos por el Presidente, como este centro Comunitario de Cuidados, uno de los 100 que son la meta presidencial. Es importante reconocer lo importante que son las políticas de cuidados”, resaltó esa jornada la ministra de Desarrollo Social, Javiera Toro.

Desarrollo y costos
La generación de los Centros Comunitarios inició durante el año 2022, cuando desde el Minvu se gestionó la creación de 40 de estos proyectos, que llegarían a 15 regiones y 36 comunas diferentes.
Además de estos 40, desde distintos municipios y el Ministerio de Desarrollo Social se gestionarían otros 30. Los restantes se entregaron a través de subsidios del Minvu durante este año.
Según información por parte del Ministerio de Desarrollo Social, cada Centro Comunitario recibe 70 millones de pesos si se encuentra ubicado en alguna zona urbana y 56 millones en una zona rural.
Por otro lado, un Centro Comunitario emplazado en la ciudad tiene en promedio una capacidad para recibir a 120 personas, mientras que uno rural solamente 60.
“Una vez que el Ministerio de Vivienda construye estos centros, los pone a disposición entonces de la red local. Entonces lo han dividido a través de los municipios y el ministerio de sociales hace una transferencia donde se equipan estos centros y donde les financia toda la operación del centro con personas que se van a dedicar a dar servicio a las personas cuidadoras”, detalló Elgueta.

Uno de los puntos que más enfatizan desde el gobierno sobre esta iniciativa es que no se tratarían de construcciones aisladas, sino que mantienen un enfoque basado en la pertinencia territorial.
“Como Ministerio de Vivienda y Urbanismo, no solo invertimos en infraestructura, sino que también en la creación de entornos que faciliten los cuidados y con enfoque de género, creando espacios públicos para la convivencia, el acceso a servicios de apoyo y de desarrollo de la vida cotidiana de las personas”, explican desde el Minvu.
Por otro lado, los centros también buscan “equilibrar la balanza” respecto a la labor de cuidados de las personas, relegadas principalmente al ámbito privado-doméstico y en la gran mayoría de ocasiones encabezadas por mujeres. Elgueta explica que permiten “reconocer esa función”.
“Permiten traerla del domicilio a la esfera comunitaria y, en base a esa esfera comunitaria, poder generar ese soporte para esa persona, para que se pueda capacitar, para que pueda tener un soporte, un apoyo psicoemocional, para que, por mientras, la persona a la que tienen que cuidar también esté recibiendo atención y, por lo tanto, le permite ir también generando una mayor integración tanto en su comunidad como socialmente”, detalla.
Iniciativa inspirada en Bogotá
Los Centro Comunitarios de Cuidados están inspirados en un modelo desarrollado en la ciudad de Bogotá, en Colombia. Las llamadas Manzanas del Cuidado las define el municipio de Bogotá cómo "áreas de la ciudad en las que concentramos infraestructura y servicios para atender de manera próxima y simultánea a las cuidadoras y a sus familias".
Hasta junio de 2024, en la ciudad colombiana se habían inaugurado un total de 23 manzanas ubicadas en 19 localidades que se han implementado progresivamente desde octubre de 2020. Según detalla una de las guías metodológicas del Minvu, “han beneficiado a más de 243.500 mujeres y sus familiares, a través de aproximadamente 1.350.400 atenciones”.
“Básicamente nosotros aprendimos cómo tienen distribuidos ellos los espacios y cómo funcionan estas manzanas de cuidado. Son equipamientos mixtos que están distribuidos también en la zona más deprimida que tenía Bogotá, y que van reconociendo una oferta para que las mujeres también puedan capacitarse, para que puedan tener autonomía económica”, explica la subsecretaria.
Sobre esta experiencia de cooperación, detalla que compartieron la experiencia del programa “Quiero mi Barrio” y la capacidad de realizar diagnósticos barriales.

Otro aspecto que también desarrolló esta iniciativa fue un total de cinco tomos instructivos, que tienen como principal objetivo el capacitar a los funcionarios que operarían en los centros.
Elgueta detalla que en base a la experiencia a través de los distintos barrios y las comunidades se fue desarrollando lo explicado en los instructivos.
“El Ministerio de Vivienda está también incorporando de manera concreta esos instrumentos, esta perspectiva. De manera que cada vez que hacemos, nosotros planificamos las distintas estrategias que a nivel del país puedan quedar identificadas”, detalló.
Además, también mencionó cómo es el desarrollo interior de los Centros Comunitarios, que cuentan en general con tres salas multiuso.
“Tienen una sala de cuidado que está adaptada para recibir actividades más o menos para grupales, más o menos para doce personas, que pueden ser niñas, adolescentes, personas mayores, personas con discapacidad o dependencia”, detalló respecto a la primera.
“Hay otra sala multifuncional donde se despliega toda la oferta programática que ha estado coordinando el Ministerio de Desarrollo Social y que a partir de esa oferta y agenda programática hacen uso todo espacio en esta sala multifuncional, que son espacios, actividades recreativas, culturales”, explicó sobre la segunda.
Sobre la tercera, detalló que es llamada “sala de formación y que básicamente también es un espacio con destino para actividades productivas como talleres”.
“Vamos a llegar a marzo con las 260.000 viviendas”
El compromiso con el avance en las materias de cuidados es una arista de los planes que ha desarrollado el Minvu durante el gobierno de Boric. Siendo el próximo 1 de junio la última cuenta pública del mandatario, desde La Moneda esperan precisamente mostrar resultados concretos de los más de tres años de gobierno.
En ese contexto, y consultada por este medio respecto al mayor legado en materia de vivienda de este gobierno, Elgueta resalta particularmente el Plan de Emergencia Habitacional, además de señalar que alcanzarán uno de los principales compromisos en la materia: las 260 mil viviendas a 2026.
“Básicamente, sí, nosotros creemos viable que vamos a llegar a marzo con las 260.000 viviendas, porque ha sido un Plan de Emergencia Habitacional que ha tenido como propósito poder llegar a todas las regiones del país. Es un plan que está en las 16 regiones, tiene meta en todas las comunas del país. Hoy día nosotros estamos en el 97% de las comunas del país”, señaló al respecto la subsecretaria de Vivienda.
También resalta la representante del Ejecutivo que “todas las viviendas que se han entregado en el gobierno del presidente Gabriel Boric van a estar en lugares donde están ya los espacios públicos, el transporte público, los equipamientos de salud, los equipamientos educacionales, los jardines infantiles”.
“Yo diría que sin duda uno de los grandes sellos que va a tener el Ministerio de Vivienda va a ser el Plan de Emergencia Habitacional, pero no de la construcción sólo de la vivienda, sino el Plan de Emergencia Habitacional como un plan que ha podido incorporar no sólo el acceso a la vivienda, sino el derecho de las ciudad, que es que las personas puedan vivir y puedan habitar en las áreas centrales de las ciudades con vivienda de alto estándar, pero con acceso a los grandes equipamientos que existen en las ciudades”, enfatizó sobre el punto.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE