Encuestados evalúan con un 3,7 al sistema de salud público y 44% admite haber tenido problemas para conseguir una hora para atenderse
El sondeo realizado por Descifra también muestra que la mayoría piensa que la tardanza en la entrega de hospitales se debe a la incapacidad de gestión del Estado y que el programa de vacunación es la prestación más celebrada por los chilenos.
En el debate presidencial de esta semana la calidad de la salud pública y el aumento en las listas de espera fueron un tema luego de que un informe de Libertad y Desarrollo señalara que el promedio de días de espera para lograr una atención GES ha subido 6% respecto del año anterior y, también, 4% en comparación con las cifras del primer trimestre. Un sondeo realizado por Descifra -una alianza estratégica entre Copesa y Artool- profundizó en la percepción de la ciudadanía sobre este problema y encontró que el 57% de los encuestados cree que aumentar la cantidad de médicos especialistas debe ser la prioridad del gobierno en Salud Pública. Un 43%, en tanto, considera que debiese ser la reducción de las listas de espera quirúrgicas. Un poco más atrás aparecen la creación de una red coordinada de salud pública y privada (37%), reducir las listas de espera en patologías Auge (35%) y ampliar los horarios para atenciones quirúrgicas (32%).
Todo eso en un marco donde el sistema de salud público es evaluado con nota 3,7 por quienes respondieron: bastante por detrás del 5,1 que recibió el sistema privado en las respuestas del mismo sondeo.
El principal problema que identifican quienes respondieron está en la dificultad para conseguir una hora para la atención, con un 44% que contestó que ha sufrido ese percance. Las largas esperas en el centro en el día de la atención (35%) y esperar varios meses para una operación o atención quirúrgica (24%) también fueron mencionadas por sobre las otras alternativas.
¿Qué es lo que más valoran los usuarios? El programa de vacunación (61%) y la entrega de medicamentos (58%) son las principales fortalezas del sistema público.
Salud con retraso
La tardanza para entregar nuevos recintos es una de las preocupaciones de la ciudadanía, según Descifra. De hecho, un 66% asegura haber escuchado hablar sobre retrasos en la construcción y recepción de hospitales públicos y concesionados. Al momento de especificar cuáles, el más nombrado (20%) es el Nuevo Hospital del Salvador y Salvador Geriátrico, cuya puesta en marcha, según las primeras estimaciones, debió haber sido hace seis años. Le siguen el Instituto Nacional del Cáncer (13%), Hospital del Maule (10%) y Hospital Buin-Paine (9%).
Al momento de darles alguna explicación a los atrasos, un 26% cree que se debe a la incapacidad de gestión del Estado, mientras que en segundo lugar aparecen los retrasos de empresas concesionarias o contratistas, con un 18% de las respuestas. Es justamente el Estado, según los encuestados, quien debiese tener la principal responsabilidad de resolver los problemas que generan estos retrasos en los hospitales. Como ejemplo, un 45% opina que los ministerios a cargo, como Salud, Hacienda y OO.PP., son los encargados de solucionar estos temas, mientras que un 34% le endosa la responsabilidad al gobierno en general. Sólo el 10% pone el peso de la solución sobre las empresas a cargo de la construcción.
Hay tres recintos atrasados cuya puesta en servicio debiera acelerarse, según los encuestados, por sobre los otros. Estos son el Instituto Nacional del Cáncer (69%), el Nuevo Hospital del Salvador y Salvador Geriátrico (49%), y el Instituto de Neurocirugía (45%), todos con sede en la capital.
FICHA TÉCNICA
Grupo objetivo: hombres y mujeres mayores de 18 años, de los niveles socioeconómicos ABCD, residentes de todo el país y que cuentan con acceso a internet.
Instrumento: 13 preguntas cerradas
Técnica de recolección de datos: encuestas online autoaplicadas
Tiempo de aplicación: seis minutos promedio
Fecha de ejecución: 8 al 10 de septiembre
Diseño muestral: muestreo aleatorio y estratificado por cuotas. Datos ponderados por zona, género, edad y GSE.
Muestra total: 1.110 casos. En un ejercicio de simulación estadística, el margen de error a nivel total es de +/- 2,9%, considerando varianza máxima y un 95% de nivel de confianza.
Lo último
Lo más leído
1.
3.
5.
6.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE