“Repetimos: detengan los ataques contra los hospitales. La población de Gaza necesita acceder a la atención sanitaria", dijo el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
30 dic 2024 05:26 AM
“Repetimos: detengan los ataques contra los hospitales. La población de Gaza necesita acceder a la atención sanitaria", dijo el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Se trata de los recintos de Osorno, Angol, Talca y Ovalle, donde los trabajadores y sus cercanos fueron intervenidos en un tiempo menor al promedio de quienes esperaban una atención No GES. Asimismo, se detectaron otras irregularidades en estos centros médicos.
Hasta septiembre, más de 36 mil chilenos habían muerto sin recibir la atención de salud que requerían. Esto constituye un profundo llamado de atención a la sociedad, y revertir este cuadro debería ser una prioridad del país.
La Comisión Nacional de Evaluación y Productividad hizo un estudio sobre cómo se puede eficientar el proceso de compra y manejo de estos ítems en la red hospitalaria, dado que el ritmo de crecimiento de dicho gasto para el período 2018-2023 supera al de población y también al del gasto operativo del Gobierno Central.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, advirtió que "hay muchas situaciones distintas mezcladas, y eso no se puede resolver así simplemente de una plumada con un gran incremento de recursos, sino que uno tiene que asegurarse que los recursos que aporta lleguen donde realmente se necesita”.
El llamado está pactado para este jueves 7 de octubre a las 10:00 horas en la Plaza de la Ciudadanía. Se espera la asistencia de al menos nueve representantes de organizaciones y agrupaciones ligadas a la salud.
El presidente de la Sociedad Chilena de Medicina de Urgencia advierte que la falta de recursos que enfrentan los hospitales, producto de la crisis presupuestaria, deriva en que no haya insumos y problemas para pagarles a los médicos. Esto, dice, afecta directamente a los pacientes, pues se atrasan o se suspenden procedimientos.
El Sótero del Río, el San Borja Arriarán -recientemente en la polémica por filtraciones de aguas servidas-, el San Juan de Dios, el de La Serena y el Padre Hurtado son los más estrechos financieramente según el informe oficial del primer semestre.
Eduardo del Solar, director ejecutivo de la Asociación de Proveedores de la Industria de la Salud (APIS), cuenta cómo su sector está viviendo la crisis financiera que atraviesa la red asistencial. "Tenemos cerca de cuatro meses de venta que no nos han pagado", acusa.