Lluvia y tormentas eléctricas se acercan a la capital con la esperanza de recuperar el déficit de precipitaciones
Según advierten expertos en climatología y meteorología, el sistema frontal que se avecina podría repetirse también a mediados de la próxima semana en la zona norte y central del país.
Según el pronóstico meteorológico, para el viernes se esperan precipitaciones acompañadas de tormentas eléctricas sobre la zona central del país. Este fenómeno, según anticipan expertos, se debería a un debilitamiento del anticiclón que ha sometido prácticamente todo el invierno a escasez de lluvias y a temperaturas elevadas.
De acuerdo al pronóstico de la Dirección Meteorológica de Chile, durante el viernes el centro del país se verá expuesto a llovizna débil por la madrugada y chubascos aislados durante la mañana. Este panorama se intensificaría para la tarde y noche, donde se anuncia la llegada de tormentas eléctricas que acompañarán a las precipitaciones en la capital. Se anticipa que puedan caer entre 5 y 10 milímetros sobre la Región Metropolitana, intensificándose hacia los sectores cordilleranos.
Hasta ahora, este invierno se ha caracterizado por tener escasez de precipitaciones y un aumento de las temperaturas mínimas y máximas. Esto, debido principalmente al anticiclón subtropical del Pacífico que ha actuado como un bloqueo atmosférico. Sin embargo, este bloqueo pero pierde fuerza durante estos días, lo que permite el ingreso de un frente frío desde el sur, acompañado de bajas presiones y aire más frío en altura. Según detalla el climatólogo de la Universidad de Santiago, Raúl Cordero, a este fenómeno se le llama también “baja segregada” y suele ser típico en esta época del año.
“Tampoco se espera que sea una precipitación extraordinaria. Se trata de un evento cuya magnitud de precipitación es siempre difícil de pronosticar, porque pueden dejar lluvias muy intensas durante breves periodos de tiempo, o pueden no dejar en zonas relativamente cercanas sin ningún tipo de precipitación”, detalla Cordero. Esto dista, por ejemplo de un sistema frontal donde las precipitaciones en general ocupan una zona relativamente amplia.
No obstante, esta configuración abre una ventana para precipitaciones más extensas e incluso tormentas eléctricas aisladas en sectores precordilleranos. El anticiclón sigue presente, pero en esta pasada cederá lo suficiente como para permitir este sistema frontal. Incluso, Paula Santibáñez, directora del Observatorio Climático de la Facultad de Ingeniería de la Universidad San Sebastián, anticipa que esto podría repetirse a mediados de la próxima semana.
¿Es posible que con las lluvias se supere el déficit de precipitaciones para el mes? Esto, considerando que en Santiago, el déficit de precipitaciones se encuentra actualmente en torno al 15%, mientras que en el sur del país alcanza cerca del 25%. Según apunta Santibáñez, las lluvias de este viernes ayudarán a reducir esa brecha, y el pronóstico indica que un segundo frente, previsto para mediados de la próxima semana, podría aportar hasta 8 mm adicionales en la zona central.
“Con ambos eventos, el déficit mensual se estrecharía de forma significativa, aunque no desaparecería por completo. Lo más preocupante sigue siendo la baja acumulación de nieve en la cordillera, afectada por temperaturas máximas más elevadas en este invierno, lo que ha favorecido el derretimiento y mantenido la cota cero más alta durante los eventos de precipitación”, detalla la investigadora.
Si bien estos frentes aportan un alivio temporal y ayudan a reducir el déficit de precipitaciones, no significan el regreso a un invierno típico como el que se observaba décadas atrás. La directora del Observatorio Climático recuerda al respecto que la megasequía que afecta a la zona central desde 2010, junto con la persistencia del anticiclón subtropical y el cambio climático, han reducido la frecuencia de sistemas frontales y aumentado las temperaturas máximas invernales. “Es probable que, tras el paso de estos sistemas, el anticiclón recupere su dominio y se retorne a periodos más secos y cálidos”.
Con respecto a la probabilidad de tormentas eléctricas durante las precipitaciones de este viernes, esto se explica por la marcada inestabilidad atmosférica que generará el sistema frontal. “Traerá aire muy frío en altura, mientras que en superficie persistirá aire más templado y húmedo. Esa diferencia térmica vertical favorece corrientes ascendentes intensas que transportan gotas de agua y cristales de hielo hacia la parte alta y fría de la nube, mientras las partículas más pesadas, como granizos o gotas grandes, descienden”, complementa Santibáñez.
En este proceso se produce una separación de cargas eléctricas, donde la parte superior de la nube queda cargada positivamente y la inferior negativamente. Ante esto, cuando la diferencia del potencial entre la nube y el suelo, o entre distintas zonas de la nube, es suficientemente grande, el aire se ioniza y se produce la descarga eléctrica. Allí es cuando aparecen los rayos, seguido de los truenos.
“En la zona central, este fenómeno se potencia en sectores precordilleranos y cordilleranos, donde la formas del relieve intensifica el ascenso del aire y, con ello, el desarrollo de nubes de gran altura”, añade la experta.
Para el resto del país, las condiciones seguirán marcadas por un nuevo frente de lluvias que se podría extender a las zonas con mayor estrés hídrico. En el norte grande y chico, seguirá una marcada escasez de precipitaciones en la mayor parte de la semana, pero las lluvias previstas para mediados de la próxima podría avanzar de manera excepcional hasta la Región de Atacama.
“Este evento no solo aliviaría parcialmente la sequía en la zona, sino que también aumentaría las probabilidades de un desierto florido esta primavera en sectores del desierto de Atacama, siempre que las precipitaciones se sumen a las ya registradas en la temporada”, comenta la experta en Clima.
En la zona central, después de las lluvias de este viernes, se espera un breve período de estabilidad entre domingo y martes, antes del ingreso del nuevo sistema frontal que podría dejar hasta 8 milímetros de agua caída adicionales. Por su parte, desde Biobío hacia el sur, también se prevén lluvias durante la próxima semana, asociadas al paso sucesivo de frentes que mantendrán un patrón húmedo, característico de la temporada.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE