
Lo que tienes que saber este lunes en La Tercera: Siches dice que Marcel se comprometió a condonar el CAE y la DC elegirá a su nueva directiva en segunda vuelta

Siches dice que Marcel se comprometió a condonar el Crédito con Aval del Estado
La futura ministra del Interior, Izkia Siches, descartó ayer que se vaya a desechar la condonación del Crédito con Aval del Estado (CAE), una de las propuestas más controvertidas de la campaña del Presidente electo Gabriel Boric por su elevado costo financiero, y aseguró que la medida cuenta, incluso, con la venia de quien asumirá como ministro de Hacienda, Mario Marcel.
“Él se ha comprometido con el gobierno, incorporando también la condonación al CAE. Entiende que eso es parte de nuestro programa de gobierno y eso es importantísimo”, dijo Siches en Mesa Central de T13.
De acuerdo a un artículo del periodista Carlos Said, la clave estará en la gradualidad de la media, sobre todo considerando que el propio Boric dijo en junio del año pasado que “no se puede hacer de la noche a la mañana” y que debe “haber un sistema de priorización para la condonación de los pagos”.
La académica de la U. Alberto Hurtado y quien integró el equipo de asesores de Boric en materia educacional, Alejandra Falabella, agregó que la condonación del CAE –con un costo estimado de US$ 12 mil millones si también se incorporan las deudas del Fondo Solidario y el Crédito Corfo– será una de las prioridades del gobierno y que para ello se ha diseñado un esquema de 20 años plazo.
Falabella agregó que si bien puede que haya matices en la propuesta definitiva, lo importante será “mantener el principio de la condonación para poner fin al CAE y crear un nuevo sistema de financiamiento público y solidario, sin la participación de la banca privada”. Lee más de esta historia.

Presidencia DC en suspenso: ningún candidato logró mayoría absoluta y habrá balotaje el 6 de febrero
En medio del aislamiento en que quedó luego de que el otrora polo progresista de la Concertación (PS-PPD-PR) asegurara su incorporación al futuro gobierno de Gabriel Boric, la Democracia Cristiana convocó ayer a una elección para elegir a su nueva directiva.
La definición, sin embargo, quedó en suspenso luego de que ninguno de los tres postulantes a la presidencia de la colectividad –el alcalde de La Granja, Felipe Delpin; la diputada Joanna Pérez y el ex presidente de la JDC, Diego Calderón– logró imponerse con la mayoría absoluta de los votos.
La nueva mesa se zanjará en una segunda vuelta electoral programada para el 6 de febrero entre las dos primeras mayorías de los comicios de ayer: Delpin, quien con el 75% de las mesas escrutadas aparecía anoche obteniendo el 42,47% de los votos y en cuya lista asumiría como vicepresidenta Yasna Provoste, y Pérez, quien estaba sacando el 41,51% de los sufragios y cuenta con el apoyo del ex timonel Fuad Chahin. Lee más de esta historia.
A foco...

>Las definiciones de Mario Marcel
¿Qué piensa el futuro ministro de Hacienda sobre impuestos, pensiones e inflación, entre otros tópicos? Pulso recopiló algunas de las definiciones que el economista ha ido entregando en la última década.
Inflación: “Se ha hablado en estos días de economía a escala humana, pues bien, yo creo que no hay nada más inhumano en economía que la inflación. La inflación es una fuerza invisible que erosiona día a día los ingresos que las personas generan con mucho esfuerzo. La inflación no es solo un índice, un dato abstracto, está en el bolsillo de las personas”. (septiembre 2021)
Impuestos: “(Las naciones que integran la OCDE) tienen cargas tributarias más altas que Chile, sobre todo en los impuestos a la renta. Todos esos países, durante los últimos 50 años, han aumentado su carga tributaria y desde allá (estos cambios en Chile) se ven con bastante menos dramatismo”. (23.04.2014)
Pobreza: “En Chile lo que ha estado pasando en los últimos años es una expansión muy importante de la clase media, que en las políticas más ortodoxas del pasado siempre estaban fuera de los objetivos de las políticas públicas, siempre se trataba de focalizar todo lo que se pudiera en los más pobres, pero en un país como Chile, en el cual hay mucha movilidad de ingresos hacia arriba y hacia abajo, eso no es suficiente”. (noviembre 2012)
Reformas e incertidumbre: “Respecto de las reformas, el problema mayor se genera cuando están todavía en proceso de gestación y hay mucha incertidumbre de hacia dónde van a ir las cosas. Una vez que las reformas, tributaria o de otro tipo, se aprueban, el inversionista, el ciudadano sabe a qué atenerse y esa incertidumbre baja, aunque no le guste tanto lo que se legisló. Los distintos actores empiezan a adaptarse a las reglas del juego”. (abril de 2016)
Pensiones: “El sistema de pensiones, como cualquier otra área de política pública, debe estar siempre abierto a mejoras. Ya se rompió el tabú de que el esquema de AFP era intocable. Lo importante es que estas mejoras se hagan sobre la base de evidencia sólida y con responsabilidad”. (25.01.2013) Lee más de esta historia.
Atención con...
> Escolares que trabajan. Estudio del Mineduc arrojó que los estudiantes que trabajan aumentaron 1,3 puntos a un 4,9% en 2020, rompiendo una tendencia a la baja observada desde 2010. Expertos creen que se debe a la pandemia. Sigue leyendo
> Nuevo balance Covid. El Minsal reportó ayer 13.674 nuevos contagios de coronavirus, con lo que concluye la semana con más infecciones acumuladas en Chile durante toda la pandemia, al sumar 81.326 casos en siete días. Sigue leyendo
> Crece la vacancia de oficinas. De acuerdo a un estudio de la inmobiliaria GPS Property, Santiago finalizó el año 2021 con una vacancia de oficinas de 9,76%, cifra que equivale a un aumento del 60% respecto del cierre de 2020. Sigue leyendo
Editorial
Preocupante realidad carcelaria en Chile
Un nuevo informe del INDH comprueba que el hacinamiento aumentó, y en varios recintos las condiciones de salubridad y confort elemental siguen muy deterioradas.
Opinión
El gobierno tiene una tarea más difícil que aquella de ampliar su alianza política. Requiere realismo económico. Un entendimiento mayor que un frágil pacto de no agresión mutua con la empresa privada. El Presidente electo lo ha insinuado y también dirigentes del mundo empresarial. Pero partimos de trincheras enfrentadas; de las que ambos deben salir a tenderse la mano.
Por Óscar Guillermo Garretón
» Una oportunidad para la vivienda, cuidad y territorio
Quien liderará el Minvu, el senador Carlos Montes, es de los políticos que más sabe de vivienda en Chile. Durante años lideró comisiones parlamentarias y ha sido articulador de los principales debates. Sus posiciones son claramente de izquierda, pero es respetado por todos los sectores y actores, desde la CChC hasta los comités de vivienda.
Por Pablo Allard
El café diario
Primera dama, la complejidad de un cargo controversial. ¿De qué se trata ser primera dama en Chile? La socióloga María Eugenia Hirmas asumió el cargo durante el primer gobierno de Michelle Bachelet y con ella quisimos conversar para conocer sobre esa experiencia y su opinión a la anunciada reestructuración de sus funciones y sobre lo que ve venir para Irina Karamanos, la pareja del Presidente electo, Gabriel Boric.
De nuestro portal
Paula: La difícil pubertad. A los padres no se les enseña la importancia de ir acompañando a sus hijos en esta etapa, y la relevancia de conversar sobre sus sentimientos y contener sus miedos.
Qué pasa: Ojo con las mascarillas. ¿Cuáles funcionan mejor y cómo evitar comprar falsificadas?
Práctico: Teletrabajo veraniego. Descubre acá consejos y productos para conectarse a internet fuera de la ciudad.
Culto: Guillermo del Toro y el futuro del cine. “No creo que vayan a desaparecer las salas de cine, pero sí será una experiencia para un cierto tipo de películas”, dice el director mexicano en Culto.
En portada

COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.