Ministro Gajardo sostiene que “Punta Peuco desde ya puede recibir personas comunes”
Según explicó el ministro, "lo que ocurre es que, por ejemplo, podrían cumplir condenas militares, con eso liberarse cupo y entrar personas comunes que cumplan con los criterios de segregación".
Durante la mañana de este jueves el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo se refirió al cambio de Punta Peuco señalando que “desde ya puede recibir personas comunes”.
En conversación con Radio Infinita es que Gajardo detalló que el cambio a un penal común " para los presos de Punta Peuco no debería implicar mayores cambios".
“Ellos van a seguir en su mismo régimen, en su misma condición. Lo que ocurre es que van a tener ahora compañeros del penal que van a ser personas que han cometido delitos comunes. Y eso se transforma en un establecimiento común”, mencionó.
Según agregó Gajardo, “los establecimientos penales tienen una dinámica, en el fondo. Entra gente y sale gente permanentemente. De hecho, hace muy poco tiempo, usted se acordará que cumplió su condena Zara Holger, y de hecho, lo que ocurre es que, por ejemplo, podrían cumplir condenas militares, con eso liberarse cupo y entrar personas comunes que cumplan con los criterios de segregación".
“Punta Peuco desde ya puede recibir personas comunes o personas que han cometido crímenes comunes en su establecimiento penal”, explicó, a la vez que mencionó que junto con esto se está trabajando en obras para aumentar las plazas en 32.
Servicio Médico Legal y osamentas
En la ocasión, Gajardo además se refirió a los dichos de Matthei y Kaiser quienes acusaron que existían osamentas a las que no se le habían aplicado test de ADN.
“Cuando nosotros asumimos como gobierno, se dio a conocer que habían 89 cajas que se habían entregado en su momento a la Universidad de Chile, que después se habían devuelto al Servicio Médico Legal y que al parecer estaban sin periciar. Entonces, lo que nosotros le ordenamos al Servicio Médico Legal es que hiciera un catastro de todas las osamentas que tenían en su interior sin periciar, que no necesariamente eran todas de Derecho Humanos”, explicó Gajardo.
De acuerdo a lo que detalló en 2023 se comenzó a hacer ese catastro y concluyó en 2024, “y se dio cuenta de que existían un conjunto de osamentas, que son alrededor de 500, que no correspondían a causas del periodo de la dictadura militar”.
Según agregó, “se periciaron absolutamente todas las osamentas y claro, quedan algunas osamentas muy, muy pequeñas, en muy mal estado, a las que no se les puede someter el ADN sin destruirla. Pero son muy pocas y muy pequeñas”.
Respecto a lo que podría ocurrir con estas, el ministro explicó que “yo conversaba con la directora, porque la tecnología avanza mucho, entonces se conservan”
Lo último
Lo más leído
1.
3.
5.
6.