Nacional

Niños vulnerables muestran retraso en lectura de hasta dos años frente a sus pares

Los resultados de la Evaluación Nacional de habilidades lectoras de 2° Básico evidenciaron grandes brechas socioeconómicas.

Foto: AgenciaUno (archivo)

Comprender textos, desarrollar un gusto por la lectura y leer en voz alta pronunciando cada palabra son parte de las habilidades que debería tener un alumno de segundo básico al terminar el año escolar. Sin embargo, y según mostró la Evaluación Nacional de Lectura dada a conocer ayer por la Agencia de la Calidad de la Educación, no todos los estudiantes adquieren esas herramientas a tiempo. Incluso, muchos de ellos pueden estar rezagados hasta en dos años escolares en habilidades de lectura respecto de sus pares de la misma edad.

La prueba fue realizada en 2017 y evaluó a 7.349 estudiantes de todas las regiones del país. Los alumnos tenían que leer textos cortos y luego responder 25 preguntas de alternativas.

La principal brecha que mostró el estudio fue según nivel socieconómico. Mientras los estudiantes que tenían una condición socieconómica alta obtuvieron 285 puntos, aquellos pertenecientes a un grupo socieconómico bajo tuvieron 232 puntos en la misma prueba (ver infografía).

"Según la evidencia internacional, esta diferencia de 53 puntos puede representar hasta dos años de escolaridad. Es decir, cuando un niño está terminando segundo básico con habilidades acordes a ese nivel, otro niño está terminando segundo básico con habilidades de inicios de primero básico", explicó Carlos Henríquez, secretario ejecutivo de la Agencia de la Calidad.

Henríquez calificó aquella diferencia como "extremadamente compleja. Conocíamos esa brecha en niveles superiores, como octavo básico y segundo medio, pero no teníamos este dato a tan temprana edad. Esto demuestra la necesidad imperiosa de fortalecer el trabajo institucional pedagógico en todos los contextos, pero especialmente en los más desfavorecidos".

A nivel general, los resultados de este año no mostraron grandes variaciones respecto de años anteriores. Sobre esto, el subsecretario de Educación, Raúl Figueroa, señaló que el estudio "muestra un estancamiento y nos obliga a poner un sentido de urgencia en las medidas para seguir mejorando la calidad de la educación. El Ministerio de Educación (Mineduc) está trabajando en un plan nacional de calidad que, entre otros aspectos, comprende un foco particular en la lectura".

Factores que aportan

El estudio también muestra las variables que inciden en que algunos alumnos de segundo básico tengan mejores resultados en la prueba de lectura. Uno de ellos es la asistencia a kínder antes de entrar al colegio. Un niño que asiste a la educación preescolar obtiene, en promedio, 18 puntos más en la prueba que uno que no lo hace.

El ministro de Educación, Gerardo Varela, señaló que "uno de los puntos del que nos habla el estudio es la importancia del kínder y el prekínder. Está pendiente la dictación de la ley para hacer el kínder obligatorio, que se aprobó en la Constitución hace algún tiempo. Vamos a promover esa ley, porque efectivamente lo que nos muestra este diagnóstico es que el kínder tiene una incidencia muy importante en los resultados de lectura",

Otro factor importante son las habilidades prelectoras, que son capacidades que tienen los niños antes de entrar a primero básico y que incluyen saber contar historias o reconocer palabras y letras del abecedario.

Alejandra Meneses, académica de la Facultad de Educación de la Universidad Católica, explicó que "todas esas experiencias que tienen los estudiantes en sus casas y en las instancias preescolares tienen una repercusión después en como ellos enfrentan la tarea de comprensión de lectura. Eso se ve en términos de vocabulario, pero también en cuán capaces son los estudiantes de relacionar las ideas que están en el texto con los conocimientos de mundo que tienen".

En las habilidades prelectoras también se evidencian importantes diferencias socieconómicas. Por ejemplo, mientras en el nivel socioeconómico alto, el 71% de las familias leía con sus hijos antes de que entraran a primero básico; en los niveles socieconómicos bajos esto sucedía solo en el 44% de los casos.

Felipe Coloma, investigador de política educativa de Educación 2020, explicó que en los resultados del Simce de lectura de alumnos de cuarto y octavo básico las brechas entre niveles socieconómicos también bordean los 50 puntos. "Esto nos habla de que, adicionalmente a que hoy existe una brecha muy grande, el sistema educativo no está siendo capaz de acortarla. No solo tenemos una diferencia de cuna, por decirlo de alguna forma, sino que el sistema educativo no está utilizando las estrategias adecuadas para poder disminuir esas diferencias en el tiempo", aseguró el investigador.

Otro factor significativo es la expectativa que tienen los padres de sus hijos. Los alumnos cuyas familias creían que completarían estudios superiores tuvieron 27 puntos más en la prueba.

La vicedecana de Investigación de la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes, Pelusa Orellana, explicó que uno de los puntos significativo para mejorar los resultados es la formación docente. "Hay un tema importante de poner mayor foco en la enseñanza de la lectura, como Finlandia".

Más sobre:Educación

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE