Primero Santiago, ahora Ñuñoa: alcaldes de oposición comienzan a desistir de la idea de no traspasar colegios a los SLEP
Mientras Mario Desbordes y Sebastián Sichel le soltaron la mano a mantener los establecimientos educacionales de sus respectivas comunas, los ediles del SLEP Manquehue, hasta hoy, se mantienen firmes.

Primero fue Mario Desbordes (RN), alcalde de Santiago. Y ahora se le suma Sebastián Sichel (ind.), edil de Ñuñoa. Cada uno con sus propias razones y argumentos, pero con un final idéntico: claudicar en la idea de no entregar los establecimientos educacionales a sus respectivos Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), idea que ambos habían planteado con fuerza en un pasado no muy lejano.
“Yo espero no entregar los establecimientos a los SLEP. Tengo una responsabilidad de corazón con la educación pública”, había dicho Desbordes en noviembre del año pasado.
Sichel, en tanto, expuso en enero de este año que “los resultados de la PAES solo ratifican una cosa: los colegios de Ñuñoa no se deben ir al SLEP. Eso solo seguirá perjudicando nuestra educación. Hago un llamado al Presidente (Gabriel) Boric y al Congreso que lo impidan. Está en sus manos, este método solo seguirá deteriorando la educación del país. No al SLEP en Ñuñoa”.
Meses antes, el propio expresidente del Banco del Estado había decidido dar una batalla comunicacional conjunta con los entonces candidatos a alcaldes Marcela Cubillos, Felipe Alessandri y Jaime Bellolio -con un desayuno público incluido-, “para empujar una contrarreforma que impida que a los municipios que entregan educación pública de calidad les quiten sus colegios”.
El tema es que en un abrir y cerrar las dos autoridades comunales desistieron de esas ideas. Los dos en medio de conflictos y movilizaciones de profesores.
En marzo, Desbordes tuvo su primer gallito con los docentes de la educación comunal por disputas salariales. Fue en ese contexto que le soltó la mano a la idea, habiendo explorado las alternativas legales para hacerlo: y es que la ley permite que los municipios que cumplan ciertos requisitos soliciten postergar su traspaso.
“Revisamos todas las posibilidades legales para frenar el proceso y lamentablemente hemos concluido que no hay alternativa y, por lo tanto, vamos a traspasar los establecimientos en enero”, decía esa vez Desbordes. De ahí para adelante su trabajo de transición con el SLEP Santiago Centro, al que le deberá entregar los colegios el 1 de enero, ha sido fluido.
Y ahora vino Sichel, dicho está, también en un contexto de paro de docentes de la educación comunal decretado en las últimas horas luego de no alcanzar un acuerdo en la negociación que llevaban con la Corporación de Desarrollo Social.
Acorde al municipio, el petitorio de los funcionarios incluía demandas financieras que superaban lo pactado con la administración anterior y que, según advirtieron, ponían en riesgo la sostenibilidad del sistema educativo local. “El tiempo de las presiones indebidas, las malas prácticas de algunos funcionarios y la falta de probidad se terminó”, afirmaron.
Y así, ante la falta de acuerdo, la municipalidad liderada por el excandidato presidencial no solo desistió de quedarse con la educación pública, sino que anunció que presentará un oficio al Ministerio de Educación para continuar con lo acordado previamente: el traspaso de los colegios públicos de Ñuñoa al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) La Quebrada, el que también componen La Florida y Peñalolén.
“Siempre quisimos que la educación en Ñuñoa se mantuviera en la administración local, pero la nula disposición de los dirigentes lo volvió imposible”, lamentaron.
¿Y los otros municipios?
En enero de este año La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Providencia y Vitacura ganaron el primer gallito en el mismo afán de no ser traspasados luego de haber sido notificados de que el SLEP Manquehue, al cual todos pertenecen, no se crearía en 2025 como estaba originalmente programado, que esto se postergaría hasta el final del proceso, es decir, 2027.
Pero las aspiraciones de los alcaldes, distinto a Santiago y Ñuñoa, al menos por ahora, se mantiene incólume.
“Estamos buscando la excelencia en nuestros establecimientos educacionales para poder quedarnos con ellos. En la realidad de Lo Barnechea un SLEP no es una buena política pública, nosotros podemos hacer una mejor gestión en los colegios. Vamos a resistir la entrega, ¿y cómo se hace eso? Teniendo excelencia académica. Estamos trabajando mucho para el 2029 tenerla y poder retener los colegios”, dice, por ejemplo, el alcalde Felipe Alessandri (RN).
En Las Condes, la alcaldesa Catalina San Martín (ind.) señala que van a tomar “todas las acciones que nos permitan seguir administrando los colegios. Por el bien de nuestros estudiantes y por los buenos resultados que han tenido históricamente nuestros establecimientos, no estamos dispuestos a ceder su administración al SLEP. Esperamos que la discusión que actualmente existe en el Congreso facilite que los municipios que cuentan con los recursos y los medios para mantener a sus colegios no sean obligados a traspasarlos”.
Desde Providencia su máxima autoridad Jaime Bellolio (UDI), asevera que la posición de su comuna “se mantiene”, por lo que “defenderán la buena educación pública retrasando el traspaso de nuestros colegios a un mal sistema como son los SLEP“.
“Los SLEP no están orientados a la educación, sino a la administración, y eso ya ha demostrado muy malos resultados. Queremos mantener la administración de nuestros buenos colegios para seguir brindando oportunidades de calidad a toda la ciudad”, añade.
Mientras, desde Vitacura la edil Camila Merino (Evópoli) recuerda que en su comuna han “peleado no ser traspasados y conseguimos que Vitacura fuera al final del calendario. Esperamos que después haya una revisión y que sea una opción mantenernos, debe haber un cambio en la ley. Los alcaldes del SLEP Manquehue estamos todos en la misma línea: hoy hay tantas demandas que a los municipios que lo hacen bien déjenles los colegios y los recursos se enfoquen donde hay problemas”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.