Nacional

“Una suerte de ninguneo”: Sichel critica al Senado por negativa a ampliar plazo de flagrancia para guardias municipales

La Comisión de Seguridad del Senado descartó extender el plazo de flagrancia, lo que ha sido defendido por algunos alcaldes. "La lógica es que cuando tenemos una crisis de seguridad usemos todos los instrumentos posibles para detener a aquellas personas que sabemos que cometieron un delito", señaló el jefe comunal de Ñuñoa.

Ampliar el plazo de retención en flagrancia en el marco del trabajo de los guardias municipales fue uno de los puntos que discutió la Comisión de Seguridad Pública del Senado el lunes de esta semana.

En esa instancia parlamentaria, donde estuvo presente la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, se revisaron las indicaciones presentadas al proyecto de ley que modifica la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades y que busca fortalecer la institucionalidad de esos organismos en materia de seguridad pública y prevención del delito.

Buena parte de la sesión del lunes estuvo centrada justamente en la colaboración que realizan los guardias municipales en las retenciones de imputados hasta la llegada a Carabineros. Allí se planteó que el plazo de flagrancia, que actualmente es de 12 horas, podría pasar a 24 horas.

Sin embargo, dicha idea, que ha sido defendida por alcaldes de oposición, no logró convencer a la comisión presidida por el senador José Miguel Durana (UDI). Cuando se votó este tema, los senadores dieron su apoyo de la siguiente forma. Por mantener las actuales 12 horas de flagrancia estuvieron los senadores Durana, Iván Moreira (UDI) y la senadora Claudia Pascual (PC). En tanto la única abstención fue del senador Kenneth Pugh (Ind-RN).

Tenemos que resguardar que la seguridad municipal no puede tener plazos distintos y la norma base es la de la flagrancia de Carabineros y las policías. Tiene que ser coherente con ella y no al revés”, dijo Leitao en la sesión.

Quien no quedó contento con la decisión parlamentaria es el alcalde de Ñuñoa, Sebastián Sichel, uno de los jefes comunales de oposición quien plantea que ese período debiera ser mayor, para así, dice, facilitar el trabajo de los guardias municipales.

En diálogo con La Tercera el jefe comunal plantea un ejemplo que pone una problemática a esta decisión: “Si nosotros vemos a la persona robándose una bicicleta, lo reconocemos, vemos la vestimenta, y si pasan 12 horas con 1 minuto después de que cometió el delito, el delincuente puede decirle al guardia municipal, ‘usted no, el carabinero, sí’. Es bien absurdo y ridículo”.

¿Qué piensa de la decisión de la Comisión del Senado?

Creo que es un error rotundo, lo digo así abiertamente, porque básicamente estamos más preocupados del sujeto que hace la detención que del objeto de la detención. La flagrancia es un hecho práctico. Y toda persona que sabe información debería poder detener a alguien que sabemos que cometió un delito y no dejar que se escape. Esa es parte de la lógica con la cual fue creada la flagrancia en el Código Penal. Pero hacer esta especie como de discriminación, diciendo que solo eso lo podría hacer un carabinero y no la policía local, cambia la figura de la flagrancia. La lógica es que cuando tenemos una crisis de seguridad usemos todos los instrumentos posibles para detener a aquellas personas que sabemos o tenemos la certeza que cometieron un delito, y qué mejor que lo pueda hacer la seguridad municipal, que hoy día es coadyuvante en materia de seguridad comunal.

¿No le parece que con esto se podía abrir una puerta para los guardias municipales, pero sin tener mayor capacitación?

Son dos cosas distintas. Partamos del supuesto. Un delito flagrante lo puede detener cualquier persona. Entonces si ese fuera el argumento, no debería existir la figura, porque una persona común y corriente no debería detener a nadie en flagrancia, independiente del plazo. Y lo que reconoce toda nuestra legislación es que como queremos proteger a los buenos ciudadanos y no a los malos, nos entrega la facultad a todos los ciudadanos, en caso que sepamos que se cometió un delito, contribuir a detener a esa persona. Entonces tratar de ningunear la función que juega la seguridad municipal, que está todo el día en la calle, viendo los delitos que se cometen, reportándolos por cámara, es desperdiciar valiosos recursos para detener el delito.

¿Hay una suerte de ninguneo con los guardias municipales?

Obvio, es una suerte de ninguneo. Si los delincuentes en esto son más vivos que nosotros. Se instala el discurso en el mundo delictivo que la seguridad municipal tiene pocas atribuciones y es más débil. Por lo tanto, se burlan de eso. Es como cuando no pueden usar esposa. Me he encontrado 20 situaciones de seguridad municipal que me dicen, “¿sabe qué? La ley me faculta a detenerlo, pero como no puedo usar esposas, el gallo se ríe y sale corriendo, y chao". O no pueden usar pistolas taser. Hay una sensación de desprotección que en este caso beneficia al delincuente y disminuye el nivel de protección de los ciudadanos.

¿Qué le parece que senadores de su sector hayan votado también en contra de esta idea?

Uno de los valores que veo de ser independiente es que defiendo lo que creo. Y creo que en este caso hay un error en la interpretación o la sobreinterpretación de la norma. En esto creo de buena fe que se está tratando de cumplir o de proteger la función policial que realiza Carabineros. Pero se deja de ver lo más importante, el rol principal que juega hoy día la seguridad municipal en la seguridad vecinal.

Más sobre:Sebastián SichelÑuñoaFlagranciaSenado

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE