Histórico

"Afirmación del pdte. de la SNA es más de carácter ideológico"

Empresarios agrícolas han señalado que hay mejores condiciones para invertir en Perú que en Chile.

Los dichos desde el sector agrícola respecto a que hay mejores condiciones para invertir en Perú que en Chile causaron malestar en el Ministerio de Agricultura. Esas aseveraciones son de “carácter ideológico”, afirmó Carlos Furche, titular de esa cartera.

De acuerdo a la autoridad, la decisión de los empresarios del sector de invertir en otros países de la región responde, principalmente, a la necesidad de diversificar y expandir sus negocios.

Varios empresarios, entre ellos el presidente de la SNA, Patricio Crespo, han dicho que las condiciones para invertir hoy son mejores en Perú. ¿Qué opina?

Me parece que esa afirmación del presidente de la SNA es más de carácter ideológico que una aseveración que se sustente en datos concretos de la realidad. El dato más importante que se ha obviado aquí es que el sector agrícola creció entre 5,5% y 6%, lo que se explica por las numerosas empresas que están ampliando sus capacidades productivas.

¿Cómo se explica que algunos empresarios opten por trasladar sus empresas al país vecino?

Lo que hacen las empresas chilenas que van a Perú, Colombia, y, eventualmente Argentina,  es expandir su capacidad de operaciones para aprovechar las sinergias evidentes que significa tener capacidades productivas en distintos lugares de la región. Por lo tanto, si hay empresas que invierten fuera de nuestras fronteras, quiere decir que aquí les va bien y tienen excedentes suficientes para expandir su negocio fuera de nuestras fronteras.

Sin embargo, el sector privado argumenta que esto se debe al sistema impositivo

Si hay un sector productivo que no tiene incertidumbre por la reforma tributaria es, justamente, el agrícola. Más del 90% de los productores agrícolas tributan por renta presunta, de forma que la reforma tributaria del año pasado y el ajuste de ella, tiene un impacto marginal para el agro. Además, los empresarios saben que nunca la realidad es estática, que así como cambia nuestro país también lo hacen los países vecinos. Nadie puede garantizar que en seis meses la situación tributaria en Perú se mantenga.

Otra razón que esgrimen es la reforma al código de aguas. ¿Por qué ha tardado ese proceso?

Se está llevando adelante un proceso normal de discusión parlamentaria, justamente para que todos los actores tengan la oportunidad de expresar su opinión en el Congreso. Esa es la razón por la cual el gobierno no le ha puesto calificación especial de urgencia, para discutir esto con calma (…).

¿Será posible aprobarlo este año?

No me atrevo a decirlo, pero sería ideal que así fuera. Espero que salga no más allá de marzo de la Comisión de Agricultura; de ahí tiene que ir a la sala de la Cámara y después al Senado.

La reforma laboral también ha generado controversia. ¿Cómo van las conversaciones con los dirigentes del agro?

El compromiso es que una vez que concluya la tramitación de la reforma laboral, enviaremos un proyecto para regular la situación de los trabajadores de temporada. Ahí hay una muy buena base para la discusión entre trabajadores y empresarios, de manera que esperamos actualizarla, pero el tener una base permite ser optimistas respecto de ese proyecto.

¿El reemplazo en huelga debiera considerarse en la agricultura?

No quiero emitir juicios específicos. Pero lo que enviemos al Congreso tiene que cumplir con dos requisitos: que escoja las especificidades del sector y que tenga una armonía respecto a la aprobación  más general de la modificación al código del trabajo que está en el Congreso.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE