Analizan las razones del éxito en matemáticas de los Asiáticos
Especialistas internacionales debatieron en Valencia cómo lograr que los estudiantes españoles sean tan buenos en la materia como los de Asia.

Los países asiáticos y en particular, los del Sudeste, se han convertido en una referencia internacional en la enseñanza de las matemáticas. De acuerdo con los recientes informes de PISA y TIMMS, los alumnos de China, Singapur y Corea, entre otras naciones asiáticas, vienen obteniendo resultados extraordinarios en el manejo de las matemáticas así como un importante número de medallas en las Olimpiadas Matemáticas Internacionales.
Comprender el secreto de su éxito fue el objetivo principal del Congreso Internacional Paradigmas en la educación Matemática para el siglo XXI: Compartiendo experiencias educativas con Asia, realizado recientemente en Valencia, España. El congreso fue organizado conjuntamente por Casa Asia y el CSIC en colaboración con el Ayuntamiento de Valencia, el proyecto Consolider i-MATH y la Fundación Asia Europa.
Buscando explicaciones de los buenos resultados de los alumnos asiáticos se examinaron algunas características relevantes que se resumen en los resultados del TIMSS Video Study, que se analizaron recientemente en Valencia, de la mano de los principales expertos asiáticos y occidentales en educación matemática de Finlandia, China, Corea, Hungría, Nueva Zelanda, Taiwán, Hong Kong, EE.UU., India y España.
"Este éxito no parece haber ido acompañado por las correspondientes actitudes positivas hacia las matemáticas", indicó al diario El País, Frederic K. S. Leung, de la Universidad de Hong Kong y profesor corresponsable del estudio junto a Michelle Artigue, presidenta de la Comisión Internacional de Educación Matemática (IMIC) y catedrática de la Universidad de París VII.
Leung agrega que "la importancia de la familia en el valor que se le da en China al aprendizaje escolar. Los padres ayudan a sus hijos en las tareas e invierten mucho dinero en clases".
El estudio concluye que "el éxito en los resultados y las actitudes que presentan los estudiantes del sudeste asiático no pueden atribuirse sólo a las peculiaridades del entorno o a la manera en que se imparten las clases en estos países". Por primera vez, "se han propuesto factores culturales como posibles explicaciones tanto de los resultados obtenidos como de las actitudes mostradas". Entre ellas, el valor de la disciplina, de la autoridad docente y de la educación como factor de promoción social, que priman en los países de tradición confuciana frente a los de la cultura judeocristiana, admite Artigue.
Manuel de León, director del Instituto de Ciencias Matemáticas del CSIC, apuntó que la segunda conclusión es que "Asia no es uniforme". Una clase de matemáticas en Japón es más parecida a una en Francia o Alemania. "Hay que investigar más para entender cómo la cultura influencia la manera de aprender y enseñar la visión de las matemáticas. Porque, pese a que las matemáticas son un lenguaje universal, hay diferencias muy grandes, incluso entre los propios países europeos entre una clase de matemáticas en Inglaterra o en Francia", subraya Artigue en su estudio.
Por el contrario, según Wei-Chi-Yang, el fundador de la Conferencia Asiática, el sistema coreano tiene también sus factores negativos. "Yo lo aprendí todo de memoria, por eso quiero ofrecer otras cosas a los alumnos. Y las Nuevas Tecnologías son un factor clave para la creatividad y la motivación". Chi-Yang confiesa que este sistema tan disciplinado de enseñanza resultó un lastre al realizar su tesis doctoral de forma individual, y lo es si no se enseña también a ser críticos. Aunque reconoce que sus resultados son mejores que los de los alumnos estadounidenses. Entre otras razones, porque casi el 50% de profesores estadounidenses ni siquiera tiene la especialidad de matemáticas o no han finalizado la asignatura de Cálculo. Mientras que en Corea, "aunque no tengo que enseñar cálculo, lo aprendo". "Creo que el nivel del profesorado es muy alto. Y están muy bien pagados".
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.