Cálculo del arancel de referencia
El nuevo sistema de cálculo agrega de manera explícita factores que se asocian con el aporte efectivo que hace una institución a la movilidad social de sus estudiantes.

HACE UNOS meses, el Ministerio de Educación anunció un significativo cambio en el sistema de financiamiento a los estudiantes de educación superior. El nuevo sistema tiene como uno de sus ejes una nueva fórmula de cálculo del arancel de referencia.
Hasta este año, el arancel de referencia se calculaba considerando parámetros de eficiencia docente como retención de primer año y tiempos de titulación efectivos, además de factores asociados a las credenciales académicas de sus docentes y a la productividad científica.
De esta manera se promovía que las instituciones de educación superior, en particular las universidades, enrolasen académicos con posgrados y que éstos, además de una docencia de calidad, desarrollaran investigación con proyectos del sistema nacional de ciencias y publicaciones internacionales.
El nuevo sistema de cálculo mantiene la eficiencia de los procesos formativos, retención y titulación, y agrega de manera explícita factores que se asocian con el aporte efectivo que hace una institución a la movilidad social de sus estudiantes.
En breves palabras, el arancel de referencia, es decir, lo que un estudiante recibirá como beca o crédito para pagar sus estudios, será mayor en la medida que la carrera y la universidad de su elección titule al mayor número de estudiantes de los primeros quintiles, y que éstos se inserten en el mundo del trabajo con ingresos altos.
Una primera crítica simple dirá que un sistema como éste promueve un modelo mercantilista de la educación. Sin embargo, una propuesta como la descrita debiera mover a reflexión al interior de las universidades. Las instituciones deberán identificar el aporte diferenciador que como institución hacen a sus egresados para una mejor inserción laboral. Esto es particularmente relevante en carreras que hoy muestran niveles importantes de saturación en el mercado laboral.
En otras palabras, qué competencias adicionales desarrollamos en nuestros egresados de carreras tales como Periodismo, Arquitectura, Diseño y, en general, en todas las carreras, para facilitar no sólo su empleabilidad, sino también su exitosa inserción en un mercado laboral cada vez más exigente y competitivo.
No menos importante es la definición estratégica que la universidad tendrá que hacer respecto de los estudiantes que aspira a recibir. Universidad "elitista" o, por el contrario, una institución que aspira a ser lugar de integración y movilidad social. Todo esto tendrá impacto en los aranceles de referencia y, por tanto, en el valor de las matrículas que los estudiantes pagarán por sus estudios.
Haciendo las correcciones adecuadas para no inhibir la creación y operación de carreras y profesiones que tienen un impacto en el desarrollo de la sociedad y de las personas -como son la Educación, el Arte y las Ciencias Sociales en general- esta innovación se podrá convertir en una de las más significativas de los últimos años, ya que obliga a las universidades a revisar de manera integral su oferta académica y plantearse los sellos formativos diferenciadores que promoverá en sus egresados.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.