Conoce cuatro animales prehistóricos que son chilenos
Desde pterodáctilos hasta reptiles. Revisa los animales primitivos descubiertos en territorio chileno.

En febrero de este año, paleontólogos lograron encontrar al dinosaurio más grande y más austral descubierto en Chile. El animal vivió cerca de Torres del Paine hace unos 76 millones de años y tenía 20 metros de largo.
A continuación presentamos otros cuatro dinosaurios chilenos:
Atacamatitan chilensis
Este saurópodo perteneciente a los titanosaurios vivió durante finales del Cretáceo en lo que ahora es el norte de Chile. Como su nombre lo indica, fue descubierto en el desierto de Atacama en la Región de Antofagasta. Entre los restos encontrados hallaron del animal dos vértebras dorsales, vértebras caudales, costillas, un posible esternón, parte de un húmero, el fémur derecho, y huesos no identificados incompletos.
Aristonectes
Este extinto género de plesiosaurio habitó el Océano Pacífico frente a la zona central de Chile y también la zona Antártica. En el territorio chileno se han encontrado dos esquelos, uno en la caleta Cachalgüe en la Región del Bio Bio y otro en la Isla Quiriquina.
En tamaño lograban alcanzar los 14 metros de largo y pesaban varias toneladas. Su dieta se basaba en peces y moluscos, y a pesar de que se creía que podía subir a la superficie a dejar sus huevos como las tortugas, esa teoría ha sido descartada debido a la rigidez de sus patas delanteras y traseras. Su nombre significa "el mejor nadador".
Chilenosuchus
Este animal es de la región de Antofagasta y pertenece a los Aetosaurus, reptiles que vivieron a finales del período Triásico y antepasados de los actuales cocodrilo. Era hervíboro y tenía una coraza muy resisitente para protegerlo.
Domeykodactylus
Este animal perteneciente a la familia de los pterodáctilos fue encontrado por primera vez en el sector Quebrada de la Carreta en Antofagasta. Su nombre proviene de la Cordillera Domeyko y a la palabra griega daktylos, que significa 'dedo' y hace referencia al dedo alargado típico de los pterosaurios.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.