De exámenes únicos a pruebas por institución: Así se ingresa a la universidad en Latinoamérica
En algunos casos como Argentina y Uruguay se puede entrar de manera directa, sin prueba. En otros, como Brasil y Colombia hay que aprobar un test de carácter nacional.
Pruebas estandarizadas, exámenes propios de cada institución y test que no se relacionan directamente con los planes de estudio. Ese es el panorama que ofrece Latinoamérica para el ingreso a la educación superior a los miles de estudiantes que año a año optan por un plantel universitario.
En algunos casos como
Argentina y Uruguay se puede entrar de manera directa,
sin prueba. En otros, como B
rasil y Colombia hay que aprobar un examen de carácter nacional
. En Chile, se rinde la Prueba de Selección Universitaria (PSU), que en agosto de 2002 dejó atrás a la entonces Prueba de Aptitud Académica, que regía desde 1967.
Conoce la situación por país y el ingreso que varía dependiendo de universidad y programa que se desee estudiar. Aquí se dividen en las que tienen examen único y las que no.
CON EXAMEN COMUN
CHILE: La PSU es una prueba estandarizada. Se aplica en diciembre, está a cargo del Demre y consta de dos exámenes obligatorios (matemáticas y lenguaje) y dos específicos (ciencias e historia). Además, el ingreso a las universidades considera un puntaje al promedio de notas obtenido en la educación secundaria (NEM) y por segundo año consecutivo, un puntaje al ranking de notas, que es la posición relativa de un alumno respecto de sus compañeros de colegio y que ha generado controversia tal, que será la justicia quien resuelva si perjudica o no a los estudiantes.
COLOMBIA: Saber 11° es la prueba obligatoria que en Colombia se realiza a los estudiantes que estén terminando la educación media y que es el requisito para el acceso a la educación superior. El test está a cargo de ICFES, entidad responsable de la evaluación de la educación colombiana y está conformado por un núcleo común que comprende las áreas de lenguaje, matemáticas, biología, química, física, filosofía, ciencias sociales e inglés, y un componente flexible, en el que el evaluado podrá seleccionar una de las seis opciones disponibles, de acuerdo con sus intereses específicos: profundización en lenguaje, matemáticas, biología o ciencias sociales o las pruebas interdisciplinares de medio ambiente o de violencia y sociedad.
MÉXICO: Existen dos grandes exámenes para acceder a la universidad. El Examen Nacional de Ingreso a la Educación Superior (EXANI-II) llevado a cabo por el CENEVAL (Centro Nacional de Evaluación) y que usan la mayoría de las instituciones y la Preparatoria Abierta, un examen para certificar los conocimientos de los alumnos que no han ido a la escuela pero quieren acceder a la universidad estudiando por ellos mismos.
EXANI-II se aplica anualmente a más de 600 mil postulantes a nivel nacional, e incluye áreas como razonamiento lógico-matemático, matemáticas, razonamiento verbal, español y tecnologías de la información y la comunicación. Las preguntas son de opción múltiple con cuatro posibles respuestas y la duración es de dos horas.

Por primera tras quince años desde su creación, las 59 universidades federales de Brasil usarán el Examen Nacional de Enseñanza Media (ENEM) como prueba de acceso previa para la educación superior. El ENEM fue creado en 1998 y tuvo poca repercusión y escaso número de inscritos los primeros años. Sin embargo, en 2009, el examen pasó por una profunda transformación cuando el ministerio de Educación cambió la evaluación, así como el número de preguntas y los métodos de corrección, otorgándole mayor validez y equilibrio para las universidades públicas. Es por ello que hoy especialistas educativos consideran que esta prueba de acceso avanza en la propuesta pedagógica, al exigir la aplicación de conocimientos en situaciones prácticas, capacidad crítica e interpretativa, además de la conexión entre contenidos.
SIN EXAMEN COMUN
ARGENTINA: Aquí cada universidad establece sus propios requisitos. La Universidad de Buenos Aires (UBA), una de las más grandes, aplica el CBC (el Ciclo Básico Común), que constituye el primer año de todas las carreras del plantel. El CBC está compuesto por dos materias globales, dos determinadas por la orientación de la carrera y otras dos propias de la carrera en sí. Sus objetivos son "brindar una formación básica integral e interdisciplinaria, desarrollar el pensamiento crítico, consolidar metodologías de aprendizaje y contribuir a una formación ética, cívica y democrática". Otras universidades como la Universidad Central de la Plata, cuenta con exámenes de ingresos, mientras que otras, como la Universidad Católica Argentina y la Universidad Austral, tienen cursos de ingresos similares al CBC.
URUGUAY: Así como en Argentina, las políticas de ingreso a la educación superior no han planteado procesos de selectividad o restricción, y la situación la resuelve cada universidad. Lo más común es que las instituciones opten por cursos de nivelación o pruebas de acceso como requisito previo de acceso, como es el caso de las universidades como la UTU (La Universidad del Trabajo del Uruguay), la Universidad de la República, la Universidad URT Uruguay o la Universidad de Montevideo.

para los estudiantes que quieran acceder a la educación superior. Sin embargo, una de las formas más conocidas es a través del examen de admisión ordinario, donde se pone a prueba los conocimientos adquiridos en la secundaria, como es el caso de la Universidad del Pacífico, la Universidad de Lima o la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. No obstante, existen diversas modalidades de ingreso tanto para pregrado y postgrado, de acuerdo a las edades y características personales de los postulantes como primeros puestos, convenio universitario, centro pre universitario, entre otros.
VENEZUELA: El gobierno de Venezuela contempla un proceso que inicia con la Prueba Nacional de Exploración Vocacional (PNEV), un test que contribuye a la elección acertada y objetiva de la carrera universitaria dependiendo de las características personales del estudiante, explorando en los gustos, intereses, personalidad, actitudes, entre otras, para dar curso al proceso de ingreso a la educación superior. Se ha mostrado contrario a los exámenes de admisión ya que los considera un mecanismo de discriminación. Sin embargo, algunas universidades consideran en la admisión el promedio de bachiller mientras que otras toman prueban propias, como la Universidad Central de Venezuela (UCV).
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE