Histórico

Festival llega a licitación con el evento revalorizado

A fin de mes termina el plazo de los canales para postular a adjudicarse el certamen.

Si hay una situación donde la frase cliché "subir los bonos" se aplica, es para lo que le espera al Festival de Viña en su próxima licitación. Hace cuatro años, cuando llegó el momento de adjudicar el certamen, sólo Chilevisión realizó una oferta potente. Canal 13 no se presentó, TVN no ofreció dinero en el ítem clave de su propuesta y Mega sólo asignó una cifra simbólica a ese mismo apartado llamado renta total y que es la suma que se paga directamente a la municipalidad. En 2014, cuando lo que está en juego es quién organizará el evento entre 2015 y 2018, el panorama es totalmente opuesto, con la mayoría de las señales con planes de apostar fuerte por quedarse con la transmisión.

"La fragmentación de las audiencias hace que se valoricen aquellos eventos que convocan de manera masiva, y no sólo Viña, también el fútbol", apunta una alta fuente de la industria. Mientras que otro importante personero añade: "Van faltando cada vez más programas que convoquen a la familia frente al televisor y por eso estos eventos cobran un valor mayor. Cada vez cuesta más encontrar un programa lo suficientemente fuerte para la cobertura del negocio y que además, se puede comercializar en distintas plataformas". Por eso, este año, cuando a fin de mes se cierre el plazo para presentar ofertas, tanto Chilevisión como TVN y Mega han manifestado su intención de quedarse con el Festival, mientras que Canal 13, antes de su remezón ejecutivo, iba en esa misma línea.

La competencia es más dura, además, ahora que cada porcentaje de la torta publicitaria y cada punto de rating se pelean duramente. "Estamos pasando por un momento de competitividad extrema, lo que significa que están todos mirando lo que hacen los otros y nosotros estamos siendo 'víctimas' de esa situación. Efectivamente, lo que a nadie le interesaba, ahora interesa", apunta Jaime de Aguirre, director ejecutivo de CHV, añadiendo que "nos pasó con el Festival del Huaso de Olmué. Estaba botado, lo tomamos, lo proyectamos, lo hicimos grande. Después cambió la administración de la municipalidad y, en fin, el resto es historia. En el caso de Viña, es posible que pase una cosa así".

Mientras que sobre su aporte al evento, De Aguirre apunta: "Le dimos un valor agregado en varios aspectos: nos esforzamos por tener un festival muy transversal, modificamos la escenografía, la modernizamos; son una serie de detalles que muestran el interés que tenemos y tendremos en hacer un festival bueno".

Pamela Hodar, concejala de Viña e integrante de la Comisión Festival, aporta otro punto: "Es indudable que Chilevisión ha contribuido a su revalorización. Antes, existía la convicción entre los canales de que no era rentable; pero ellos sí tienen ganancias. Lo mismo la municipalidad: la renta fija que nos entregan es plata contante y sonante".

En el caso de los promotores de conciertos, la mejoría de los bonos es patente a la hora de buscar artistas. "Esto pasó en dos etapas", explica el director de Multimúsica (Ricky Martin, Laura Pausini), Jorge Ramírez: "Desde el 2006 a 2008 -cuando vienen Simply Red, Journey, Bryan Adams- y ahora con Chilevisión, cuando se ha vuelto mucho más atractivo para las agencias que representan a los artistas latinos e internacionales", porque ya hay una cartera de nombres que ha venido y le presta credibilidad al evento.

Eso ha motivado también el ingreso de nuevos actores. Es el caso de Lotus -la productora de Lollapalooza-, que en 2009 trajo a RKM & Ken-Y y que este año repitió con Alexis & Fido. Para seguir motivando el ingreso de nuevas productoras aparece una de las novedades más relevantes de las nuevas bases: se abre la puerta para cobrar distintos valores de las entradas para las noches de una misma edición. Las bases dicen ahora que "la municipalidad permitirá cobrar tarifas diferenciadas en sus categorías, por día (...), fundada en la calidad del espectáculo y la envergadura del o los artistas".

"Eso es vital para avanzar en la calidad del evento", explica Alfredo Alonso, director de la productora Bizarro (sólo en este Festival trajeron a Ana Gabriel, Yandar y Yostin y Jesse & Joy). "Es lógico que no cuesta lo mismo traer a alguien de Argentina que a un artista con un staff de 80 personas desde Los Angeles", ejemplifica, considerando además que la rentabilidad de Viña descansa sobre valores fijos: es la misma capacidad para cada noche y los mismos auspiciadores durante todo el certamen.

Y Sebastián de la Barra, director de Lotus, apunta que "es un paso lógico, que permitirá realizar noches más diferenciadas y ampliar el target. Así se podría pensar en un número alternativo o en los grandes números que cuestan sobre un millón de dólares".

Más sobre:licitaciónFestival de Viña

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE

Servicios