Harina bajaría en enero pero panaderos minimizan impacto en precio del pan
En lo que va del año, el precio del trigo muestra una caída de 44%, mientras que el diésel ha retrocedido un 24,9%.
A partir del mes de enero del próximo año, los consumidores podrían tener un alivio en el costo de uno de los principales productos de la canasta alimenticia de los chilenos: el pan. Esto, si los industriales panificadores pueden traspasar a público la rebaja en los precios de la harina que comenzaran a realizar los molineros a partir del mencionado mes.
Según señaló Sergio Ossa, gerente general de la Asociación de Molineros del Centro, una vez que los actuales stock de harina que tienen almacenadas las empresas en sus bodegas se terminen, los precios del producto tenderían a bajar, dado el menor costo de producción derivado de la caída en los precios internacionales del trigo y de los combustibles.
En lo que va del año, el precio del trigo muestra una caída de 44%, mientras que el diésel ha retrocedido un 24,9%. El grano representa el 80% del costo total de producir harina, mientras que el combustible se lleva entre un 5-6%.
Actualmente, el precio del quintal de harina se ubica en torno a los $14.000. Un quintal son 46,06 kilos.
En promedio, en Chile se consumen unos 98 kilos de pan anuales per cápita. Por estrato socioeconómico, el consumo se eleva hasta los 170 kilos por persona al año en la población más pobre.
El fuerte incremento en dos de los principales insumos para fabricar pan fue la justificación esgrimida por los industriales panificadores para elevar los precios del pan, que en algunas zonas de Santiago superaron los $1.000 por kilo.
Según señaló Pedro Jofré, gerente general de la Federación Chilena de Panaderos (Fechipan), sólo en caso que la caída en los precios de la harina sea "sustantiva" existirá la posibilidad de que esto se refleje en los precios al consumidor, ya que los costos de producción han sufrido un alza considerable.
El ejecutivo alega que, a mediados de 2006, el precio del quintal de harina estaba en torno a los $7.000, por lo que una baja en el precio sólo permitiría a los panificadores recuperar en parte los márgenes pérdidos. Según Fechipan, el 50% del costo total de producción tiene relación directa con este insumo, mientras que el 15% está relacionado con los combustibles.
"Si se genera una disminución importante, que nos permita llegar a los niveles en que hace algunos años estabamos, podría darse (una baja en el precio del pan), pero eso es muy dificil que suceda. A mediados del 2006 el quintal de harina costaba entre $6.000-7.000 y hoy día el mismo quintal de harina esta sobre los 14.000. Si se produce una baja marginal no nos impacta de manera importante en nuestros negocios", dijo.
Jofré señaló que, pese a las estimaciones de los industriales molineros, los productores de pan no tenían seguridad de como se comportaran los precios de la harina en el futuro. "No sabemos como se va a comportar realmente el precio de la harina, hay un poco de especulación, hay acopio y almacenaje y todo un tema de costo de oportunidad que la molinería maneja y que es válido en su negocio, por lo tanto es dificil hacer proyecciones", dijo.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.