Histórico

Juan Benavides, presidente de Icare y AFP Habitat: "CMPC tiene una tarea importante: recuperar el rol histórico que ha tenido en Chile"

Plantea que las grandes empresas tienen un rol público. Por eso, en estos casos lo importante es la reacción y cómo se erradican las malas prácticas. De cara al 2017, advierte que si no se logra crecer al ritmo adecuado, Chile se estará farreando una oportunidad histórica para alcanzar el desarrollo.

Presidente de Codelco, Juan Benavides, renuncia al directorio a dos meses de completar su periodo

No fue un año fácil para Juan Benavides. Como presidente de AFP Habitat y de Icare (Instituto Chileno de Administración Racional de Empresa) debió enfrentar días desafiantes.

La profundización del debate previsional y una posible reforma al sistema de pensiones anunciada por la Presidenta Michelle Bachelet lo mantuvieron trabajando en propuestas que apuntan en la dirección de entregar una mejor jubilación.

Y, por otra parte, a través de Icare buscó generar plataformas para abordar temas como la importancia de reactivar la economía, la recuperación de las confianzas, la mejora de la productividad y la difusión de buenas prácticas empresariales. Ninguna de estas eran tareas sencillas. Menos cuando al cierre de este ejercicio se reveló que CMPC no sólo participó en una colusión en el mercado del tissue, sino que también en los pañales.

Benavides reconoce que a ninguna institución le favorecen los escándalos, pero enfatiza que hay una oportunidad implícita en esta situación. "Lo importante es cómo reaccionan las empresas. Hoy se tiene que trabajar intensamente en erradicar las malas prácticas y en transparentar, en la mayor medida posible, su accionar con todos los puntos de contacto que tienen en la sociedad".

¿Dónde están los desafíos del empresariado de cara al 2017?

Esencial es recuperar niveles de confianza acordes a lo que ha sido su participación en la vida económica, social y política en Chile. Al igual que muchas instituciones que han sido afectadas durante estos últimos años por diversos escándalos y situaciones, en el caso de los empresarios se generó un fuerte rechazo y/o un bajo nivel de aprobación. Y recuperar las confianzas cuesta mucho. Lo he dicho varias veces, la confianza crece como las palmeras, pero cuando se pierde la reputación, es como cuando se caen los cocos. Y en eso hay que ser súper claros, este es un proceso largo.

¿Cómo se contrarrestan este tipo de situaciones?

Lo único que corresponde en estas materias es hacer las cosas bien. En Icare hemos venido trabajando fuertemente en mejores prácticas de gobiernos corporativos, hemos incentivado la mayor participación de empresarios en las discusiones, porque tienen que mostrar su contribución y sacar la voz para señalar qué está bien, qué está mal, en qué cosas están participando, mostrarlas.

¿Deben participar más los gremios?

Los gremios son muy importantes, pero hoy se requiere también mucha más participación de los empresarios mismos en discusiones de políticas públicas.

El actuar de las grandes empresas no sólo se remite al mundo privado, tienen que asumir un rol público, principalmente por el impacto que tienen en la vida pública. Esto es complementario al trabajo de los gremios.

¿Lo que ocurra en adelante con CMPC debería responder a este rol público?

Sí, claro. CMPC tiene una tarea importante, recuperar el rol histórico que ha tenido en el mundo privado de Chile. Es un desafío grande para quienes lideran la compañía.

¿Es una oportunidad para demostrar que se pueden hacer las cosas bien?

Absolutamente, uno esperaría eso.

¿Qué significa el piedrazo que recibió Andrónico Luksic a su salida de tribunales?

Es importante entender el accionar de la cobardía en este tipo de cosas. Para mí, los enmascarados, los que lanzan una piedra dentro del montón, tienen una actitud cobarde propia de alguien que no es capaz de enfrentar y decir las cosas de forma directa. Por último, esa persona podría haberse parado al frente y haber dicho "no estoy de acuerdo con usted por tal y tal cosa".

Pero también creo que es deber de la autoridad y de quienes aplican la ley preocuparse de proteger a las personas que en algún momento ejercen su derecho ciudadano y acuden a los tribunales para defender una visión, entregar declaraciones o lo que sea. Con todo, es necesario entender que la justicia tiene caminos y nadie puede tomarla por sus propias manos.

Richard von Appen dijo que la piedra a Luksic es para todo el empresariado.

No lo comparto. Hay una encuesta que muestra que el 60% de los trabajadores se siente orgulloso de la empresa en la que trabaja. Creo que una vez más estas situaciones de violencia responden a grupos minúsculos, que quieren violencia; son muy pocos y buscan capturar los medios, las redes, están bien organizados y hacen mucho ruido.

¿Han perdido poder los gremios?

En estos últimos años, que han sido tan beligerantes en la discusión de reformas y en que ha habido en algunos momentos un diálogo de sordos, claramente los gremios han perdido influencia. No han sido debidamente escuchados. No obstante, es un desafío para estos tiempos no bajar la guardia y seguir defendiendo los intereses genuinos de cada agrupación.

El foco de 2017: crecimiento

¿Cómo afecta esta crisis de confianza a objetivos vitales para el próximo año, como el crecimiento?

Es un tema que se viene arrastrando hace mucho rato. Las bajas expectativas generadas por la desconfianza y la incertidumbre afectan los climas de inversión, y los climas de inversión afectan el crecimiento del país. Además, las tasas de inversión decrecen, y no se puede esperar más crecimiento, sería una cosa medio mágica.

¿Cuáles deberían ser los ejes de las campañas presidenciales del próximo año?

La importancia del crecimiento, de la igualdad de oportunidades, mayor productividad y calidad en la educación, de entender cuál es la problemática de la gente y abordar esos temas, que se vienen postergando hace mucho rato y, al final, generan esta pérdida de credibilidad en las instituciones.

¿Existe el riesgo de que proliferen propuestas populistas?

Evidentemente que sí. Y ahí quedará en evidencia la visión y el liderazgo de quienes van a estar compitiendo. Espero que los candidatos sean capaces de plantear propuestas que contribuyan a un crecimiento permanente del país y a soluciones de largo plazo para su gente y no propuestas de corto plazo, populistas.

Es cosa de mirar América Latina, tal como se planteó en Enade, en que varios países están tremendamente enfrascados en situaciones muy complejas, porque tienen déficits fiscales, consecuencia de propuestas populistas que van a generar la pérdida de bienestar y desarrollo suficiente de una o dos generaciones completas.

¿Qué esperaría de los candidatos?

Que tomen conciencia y vean lo que está pasando. La insatisfacción de la gente porque no estamos creciendo; entender que buena parte de la clase media es gente que recién salió de la pobreza y que ha luchado una enormidad porque sus hijos vayan a la universidad, por tener su casa propia, un auto, un empleo estable.

Las encuestas muestran que el principal temor de la clase media es volver a ser pobres, quieren progresar. Entonces, temas como la importancia del crecimiento, la igualdad de oportunidades, de entender cuál es la problemática de la gente -encuestas muestran que la seguridad, el transporte público, la salud, las pensiones, son temas que se arrastran en el debate público por largos años y no hay soluciones- y abordar ese tema, porque es lo que se viene dando hace mucho rato y no hay soluciones concretas.

Los candidatos deben tener claro que un gobierno tiene la responsabilidad de poner los temas que son relevantes para un país y para la gente sobre la mesa.

Si no logramos crecer, pese a la buena macro, seguiremos estancados sin saber cuáles son los problemas de la gente o aquellos a los que aún no se les da solución. ¡Nos estamos farreando una oportunidad histórica para Chile!

¿Por qué?

Se ha dicho tantas veces, se ha demostrado con tantos números, con tantos ejemplos, que el progreso de Chile ha sido notable. Pero esto no puede ser parte de una farra, que luego de todo este progreso no se pueda dar el paso siguiente hacia el desarrollo.

¿El gobierno debería centrarse en crecimiento para 2017?

El foco debería estar en recuperar confianza e impulsar crecimiento. Ademas, en el desarrollo a largo plazo hay otras oportunidades que Chile puede aprovechar, como avanzar en convertirse en potencia alimenticia o promover una comisión nacional de productividad con las mismas características de Australia. Ambos serían grandes pasos que apuntarían a un crecimiento sostenido de largo plazo en Chile y con beneficio para todas las personas.

No hay nada mágico, acá se requiere trabajar con mucha intensidad y seriedad. Avanzar en una propuesta país completa, sector público y privado, se vuelve necesario.

¿Le preocupa la candidatura de Guillier?

Lo que más se echa de menos hoy de Guillier son sus contenidos y, por lo tanto, si va a entrar en carrera es bueno empezar a escuchar qué es lo que propone. No así la visión de Piñera, que es relativamente conocida; la de Lagos también.

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE

Servicios