Paciente cero del brote de virus ébola podría ser un niño de dos años
Un informe publicado en The New England Journal of Medicine traza la propagación del reciente brote de Ébola desde Guéckédou, Guinea, a las ciudades cercanas.

Apenas unos días después de caer enfermo con fiebre, fuertes dolores musculares, de cabeza y de garganta, un niño de solo dos años moría en la aldea Guéckédou, en el sudeste de Nueva Guinea. Este caso, ocurrido el 6 de diciembre pasado, sería el probable "paciente cero" del actual brote ébola, que según las últimas cifras ha contagiado a ya cerca de 1.800 personas en África falleciendo la mitad de ellos.
Así lo constata un artículo publicado en el periódico The New York Times, que señala que las pesquisas médicas apuntarían a que todo comenzó en esta aldea, ubicada justo en la frontera con Sierra Leona y Liberia, lo que ayudaría a entender porque el virus se expandió rápidamente en todos estos países.
Tras la súbita enfermedad del niño, señalan los científicos que intentan descifrar los orígenes del brote, enfermó su madre y su abuela, quienes murieron una semana después. La hermana del niño, de tres años también enfermó y todos presentaban los mismos síntomas: fiebre, vómitos y diarrea. Pero hasta ese momento, nadie sabía lo que les había enfermado. Durante el funeral de la abuela, agregan, dos personas más se habrían contagiado, llevando el virus a sus respectivas aldeas.
De ahí en adelante el ébola comenzó a expandirse como una bola de nieve. Tras llegar a esta nueva aldea, el virus se propagó contagiando a un enfermero y un doctor quienes también murieron al tratar a los pacientes infectados. En marzo, cuando el virus ébola fue finalmente reconocido, ya habían muerto personas en ocho comunidades de Guinea, y más casos sospechosos fueron apareciendo en Liberia y Sierra Leona, tres de los países más pobres del mundo.
Desde entonces el virus ya suma 1.779 casos, incluyendo 961 muertes, como parte de un brote que podría llegar a ser incluso mayor que las dos docenas de brotes de ébola conocidos anteriormente. La OMS ha señalado que una vacuna para el virus podría estar lista en 2015, con las primeras pruebas clínicas comenzando a partir del próximo mes. Una de las farmacéuticas que trabaja en este desarrollo es GlaxoSmithKline, que según agentes de Naciones Unidas estaría trabajando con el virus desde 2013.
Sylvain Bayeta, parte del equipo que estudió el brote de Guinea y científica del Instituto Pasteur en Lyon, Francia, dijo que podría haber un caso anterior al que fue descubierto, el niño de dos años de edad. "Suponemos que el primer caso fue infectado tras el contacto con murciélagos, pero no estamos seguros". Murciélagos infectados, consumir carne cruda de monos que transportan el virus o fruta contaminada, y el contacto directo con fluidos de personas enfermas son las formas en que la enfermedad se propaga.
Hasta hoy no existe cura ni tratamiento para este enfermedad, cuya tasa de mortalidad puede superar el 90%. En África, debido a la pobreza, las deficientes condiciones médicas y la insuficiente educación de los pacientes sobre la enfermedad, los riesgos aumentan considerablemente.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE