Robin Hood: la ciencia se empeña en probar su existencia
Un nuevo filme revive a una de las figuras clásicas del folclor inglés. Historiadores, expertos en textos medievales y arqueólogos han hallado pistas que ilustran como varios forajidos fueron conocidos con este nombre: uno de ellos fue decapitado por el sheriff de Nottingham.
Cuando se habla de bandidos, es casi imposible dar con un nombre más conocido que el de Robin Hood. Legendario por su fama con el arco y la espada, este personaje se hizo conocido por su tendencia de robarles a los ricos para darles a los pobres, convirtiéndose en figura clave del folclor inglés. Con el estreno de una nueva película, protagonizada por Russell Crowe (foto principal), ha resurgido la eterna duda: ¿Hay antecedentes que permitan afirmar que este forajido del bosque de Sherwood existió o solo se trata de un mito?
La discusión ha cobrado aún más actualidad tras la reciente elaboración por parte de arqueólogos de un mo-delo 3D de la red de casi 500 túneles bajo el castillo de Notthingham, un laberinto que habría tenido múltiples usos como servir de cárcel para Robin Hood. Thomas Hahn -profesor de inglés de la U. de Rochester- y Stephen Knight -académico de inglés en la U. Cardiff- explican que las primeras historias del personaje surgieron en Inglaterra en el siglo IX d.C., posiblemente como una expresión oral del miedo y el resentimiento colectivos que existía hacia las autoridades corruptas.
Ya en el siglo XV existían varios poemas y textos sobre Robin Hood, incluyendo "Una gesta de Robyn Hode". De hecho la primera balada -"Robin Hood y el monje"- fue escrita en 1450 y muestra a los acompañantes de Hood como un grupo bastante violento: en la historia, el "Pequeño Juan" asesina a un monje mientras otro personaje asesina a un niño sólo porque podría identificarlo.
Por esto, los expertos coinciden en que si este personaje existió, su perfil no encajaba en el de un ladrón de buen corazón, como lo retrató Douglas Fairbanks en el filme "Robin Hood". El término habría sido una especie de apodo para varios fugitivos cuyos verdaderos nombres eran desconocidos para las autoridades de la época. Incluso, los registros muestran que en el año 1300 había ocho personas a las que se aludía como Robin Hood.
UN ASALTANTE DE CAMINOS
Un antecedente viene del significado del nombre: en inglés antiguo "Robin" sería la versión abreviada del término usado para "ladrón", y "Hood" hace referencia a la palabra "capucha", uno de los atuendos más comunes de la época. Lucy Worsley, historiadora y curadora en jefe de los Reales Palacios Históricos en Inglaterra, señala que Hood alude claramente a "un hombre malvado. Todas las fuentes lo describen como un criminal. En ningún caso era un luchador de la libertad que le quitaba a los ricos para darles a los pobres; todo eso surgió de las baladas que lo convirtieron en un personaje romántico".
¿Pero existe un forajido entre todos los que portaron el nombre que haya dado forma definitiva al personaje? David Crook, un experto en textos medievales y profesor honorario de la U. de Nottingham, cree haber hallado antecedentes sobre este individuo. Recientemente, descubrió un antiguo documento que registra en la época y zona adecuadas un pago del rey por la captura y ejecución de un problemático ladrón: "Era un hombre llamado Robert Hood, que huyó de la justicia del rey en Yorkshire en 1225 o un sujeto llamado Robert de Wheterby quien era un forajido, un "villano de nuestra tierra", como dice la carta del rey". Este último fue decapitado tras ser atrapado por el sheriff de Notingham y su cuerpo fue colgado con una cadena en York. Crook añade que Wheterby era un asaltante de caminos que permaneció fugitivo durante mucho tiempo.
¿Y qué hay de Marian, el amor de Robin Hood? Para tristeza de los románticos, esta mujer fue una invención de los dramaturgos franceses.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE