Histórico

Transantiago aumentará 30% los puntos de recarga de tarjeta Bip!

Actualmente hay dos mil centros en la capital, los que se complementan con la red de Metro.

Cinco millones de personas poseen una tarjetas Bip!, el medio de pago de buses y el Metro en Santiago. Pero aunque existe una gran cantidad de dispositivos circulando, el nivel de evasión en el Transantiago llegó el último trimestre al 28%, es decir, tres de cada diez usuarios evitan pagar.

Ante este escenario, el Directorio del Transporte Público Metropolitano (DTPM) proyecta aumentar en un 30% la cantidad de puntos de recarga en superficie. Actualmente, en la ciudad existen 2.028 centros de este tipo, entre los que se cuentan supermercados y almacenes y, de ese total, sólo en 2015 se sumaron 507 nuevos sitios en las 52 comunas de la capital.

Estos puntos son vitales para combatir el no pago en el sistema, especialmente en comunas alejadas de las estaciones del Metro, lugares donde se puede recargar las tarjetas desde que comenzó su implementación. Al respecto, Guillermo Muñoz, director DTPM, aseguró que el objetivo en 2016 es “resolver problemas de cobertura (…). Los pasajeros han sido manifestado en los canales de reclamos que faltan algunos sectores”. Añadió que  las firmas del retail se ha sumado para crear nuevos sitios para la recarga.

Según el Directorio de Transportes, las comunas con menor cobertura son Vitacura y Lo Barnechea. A éstas se suman La Cisterna y San Miguel, en el sector sur de Santiago.

De acuerdo al diagnóstico de Muñoz, en el caso de los usuarios de la zona oriente se ha detectado que en algún momento de su viaje -desde o hacia esas comunas- pasan por estaciones de Metro, lo que facilita el trámite de recargar, pero que en el área sur esta situación se torna más compleja.

Operadores

Según un estudio de Alto Evasión -que trabaja con las firmas Alsacia y Express-, existe una correlación entre la ubicación de un punto de recarga y el no pago de la tarifa. De acuerdo a la consultora, las paradas con menor distancia a estos centros tienen un menor nivel de evasión (13%). En cambio, los lugares donde se detienen los buses que tiene centros a más de 600 metros de distancia, registran un no pago que puede llegar al 42%.

Un ejemplo de esto, según la firma, es el paradero ubicado en la caletera Vespucio, en la Ruta 68, donde el punto de recarga más cercano está a unos 15 minutos.

Juan Cristóbal Palacios, gerente de Alto Evasión, afirmó que “el 17,5% de los evasores son usuarios que se encuentran bajo la línea de la pobreza. Pensamos que tal como se hace en los sectores de vivienda o salud, los usuarios requieren un subsidio estatal en la tarjetas Bip!”.

Desde la operadora STP, explicaron que existe una dispar distribución de lugares de carga en comunas extensas geográficamente. Diego Muñoz, gerente de planificación, desarrollo y control de la empresa en  Puente Alto -una de las cinco comunas más grandes de la capital en población- existe un punto de recarga por cada seis mil personas, mientras que en Santiago Centro hay uno por cada dos mil. “Eso evidencia un claro problema a la hora de que los pasajeros de esa comuna efectúen una recarga”,  detalló.

El perfil del evasor en los buses 

Hombres jóvenes que no cancelan su pasaje en los buses en la hora punta. Esa es la tendencia hallada en último estudio de Alto Evasión, firma que analiza la situación del no pago en las empresas Alsacia y Express.

En el informe se identifica que quienes incumplen están en un rango que va entre 20 y 29 años y que los horarios donde más se repite esta conducta es entre las 6.30 y 8.00 de la mañana y a partir de las 17.30.

Según la consultora, esa situación se presenta desde la periferia hacia el centro de la ciudad por la mañana, mientras que en la tarde sucede al revés. Alto Evasión plantea que las zonas con el mayor índice de evasión para Alsacia y Express son Maipú, Santiago y Renca, lo que se explica por la alta cantidad de usuarios que viven o trabajan en esos sectores. “La evasión es un fenómeno transversal a los distintos grupos socioeconómicos y lo que se requiere es un marco legal que permita una acción coercitiva creíble por parte de la autoridad”, aseguran desde la empresa. Guillermo Muñoz, director del DTPM, comentó que están realizando sus propios estudios para conocer el perfil de los usuarios  que no cumplen.

Más sobre:portada

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE

Servicios