Opinión

Arica: oportunidades desde el centro del continente

En el marco de la iniciativa “Gremios por Chile”, la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y sus seis ramas realizaron un inédito encuentro empresarial en Inacap Arica, con la participación de 80 líderes de empresas y gremios de la región de Arica y Parinacota. La jornada incluyó visitas a empresas y reuniones con autoridades regionales y representantes de las Fuerzas Armadas, destacando el compromiso del sector privado con el desarrollo regional.

Arica, desde la mirada de la capital, siempre ha parecido un rincón lejano, una ciudad periférica a más de 2.000 kilómetros del centro del poder. Sin embargo, esa percepción pierde sentido cuando se observa el mapa de Sudamérica con otros ojos. Ubicada en el vértice donde confluyen Chile, Perú y Bolivia, es punto natural de acceso al Pacífico. Es inicio y destino de corredores bioceánicos que cruzan desde el Atlántico brasileño hasta los puertos chilenos. Su puerto, su red vial y su conexión ferroviaria con Tacna la posicionan como un nodo logístico clave para el comercio regional.

Entre 1953 y 1958, Arica vivió un auge económico sin precedentes gracias a su condición de Puerto Libre, que permitió la importación sin aranceles y fomentó el comercio regional. Con la creación de la “Junta de Adelanto de Arica” a fines de los 50, se transformó en modelo de descentralización, con inversión pública eficiente, planificación territorial, impulso a la industria, la agricultura y la educación técnica.

No obstante, esa historia de empuje ha sido seguida por décadas de menor auge. En 2007, Arica fue reconocida como capital de región, pero el impulso esperado no se consolidó. En 2024, la región registró la mayor contracción del PIB a nivel nacional (-0,9%), reflejo de una economía local debilitada, con escasa diversificación y alta dependencia del comercio informal. La zona franca industrial, que debía ser un motor de desarrollo, ha tenido un impacto limitado, que da cuenta de la urgencia de replantear el modelo de desarrollo de Arica con una lógica propia, binacional y de frontera moderna.

A lo anterior, se suman los desafíos sociales y ambientales. La inmigración ha crecido rápidamente, sobrepasando la capacidad de respuesta de los servicios públicos, generando asentamientos informales y tensiones sociales. La escasez hídrica se agudiza año a año, y la conectividad terrestre y aérea también está en crisis.

Sin embargo, Arica guarda un potencial enorme, tanto a nivel económico como geográfico, logístico, cultural y turístico. Solo falta desplegarlo en toda su magnitud. Iniciativas como “Arica 2029” o “Arica 100” trazan visiones ambiciosas, pero requieren traducirse en políticas concretas, presupuestos adecuados y alianzas público-privadas efectivas.

El mundo empresarial ya está desempeñando un papel clave. Golden Omega, por ejemplo, se ha consolidado como líder mundial en la producción de omega-3 desde el desierto ariqueño. En el ámbito agrícola, empresas locales han logrado exportar productos fuera de temporada a mercados internacionales, aprovechando el clima privilegiado de los valles de Azapa y Lluta. Lo mismo con importantes inversiones en proyectos de energía renovable.

En este contexto, el dilema de Arica en 2025 es claro: o sigue siendo una ciudad a la espera de soluciones desde el centro, o asume plenamente su condición de frontera estratégica, de nodo logístico, de capital cultural del norte. Porque sí, Arica está lejos de Santiago, pero está cerca del futuro de Sudamérica. Es puerta de entrada y de salida, es plataforma para el comercio, el turismo, la energía y la innovación. Es un territorio cuya ocupación y desarrollo son clave para la soberanía nacional. Arica necesita mejoras en conectividad, soluciones al problema hídrico y una política migratoria ordenada. Pero, sobre todo, requiere confianza del país en su gente, su cultura y su historia, porque el desarrollo se construye en conjunto con las regiones.

*El autor de la columna es vicepresidente Confederación de la Producción y del Comercio (CPC)

Más sobre:EconomíaGremiosAricaCPC

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE