Opinión

"La paradoja de la elección"

AFP pensiones

Así se titula el libro de B. Schwartz (2004) en el cual se resume la evidencia respecto a los costos de lo que llama el dogma de la libertad de elegir: la forma de maximizar libertad es maximizando la elección, y entre más posibilidades tenga la gente, más libertad tendrá y entre más libertad tenga, más bienestar tendrá.

Sin embargo, elegir entre muchas opciones tiene al menos tres efectos negativos. Primero, produce parálisis, más que liberación. Como es muy complejo para la gente decidir entre muchas opciones, ésta simplemente se paraliza y no decide. Segundo, es que incluso si se logra realizar la elección, las personas están menos satisfechas con su elección que si hubiesen tenido que elegir entre menos opciones. Esto porque, por una parte, no se sabe bien si las otras opciones serán mejores, y por otra parte, como no se sabe, se imagina que son mejores. Finalmente, agregar opciones incrementa las expectativas que las personas tienen sobre lo bueno que esas opciones tienen, lo que produce menos satisfacción con los resultados, aun cuando los resultados sean buenos. Conclusión, con menos opciones estaríamos más felices.

Sin embargo, esta no es la razón de fondo de por qué el gobierno quiere "libertad de elegir" entre AFP y "ente público". La verdadera razón es que la propuesta del gobierno hoy en el Congreso es la profundización del sistema de capitalización individual que genera tasas de reemplazo en promedio de 20% (Benavides y Valdés, 2018). Para el gobierno el 4% completo debe ir a esta forma de jubilarse, maximizando una vez más la vulnerabilidad en la vejez.

Por otra parte, quienes están por crear algo diferente con el 4% están más bien pensando en un sistema mixto. Existen dos clases de sistema mixto. (1) Uno en el cual todos/as eligen si quieren jubilarse mediante un sistema de seguridad social o vía capitalización individual, y otro (2) en el cual todos/as están obligados a cotizar algo a capitalización individual y algo a seguridad social (Guill et al, 2005). Cuando desde la oposición se espera que el 4% vaya obligatoriamente a un "ente público con solidaridad" se piensa en esto último (2). En cuyo caso, este nuevo componente tendría pensiones mínimas garantizadas y daría dignidad en la vejez, disminuyendo la vulnerabilidad y el miedo al cual están hoy sometidos los adultos mayores. Por eso es obligatorio.

Pero, cuando el gobierno quiere "libertad de elegir" entre AFP y "ente público" no quiere crear un sistema mixto como el (1). Lo que el gobierno está pensando es que este "ente público" en realidad sea una AFP más, una estatal. Esto último, para efectos de las pensiones, no tiene grandes efectos. En realidad, hoy lo único que podría aumentar las pensiones es la creación de un sistema de seguridad social.

Más sobre:Voces

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas leyendo a medias

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesAccede a todo el contenido SUSCRÍBETE