¿Cuáles son los países con mejor y peor velocidad de conexión móvil?

Mientras países como los Emiratos Árabes y Noruega encabezan la lista de las conexiones móviles más rápidas del mundo, Chile se posiciona como sexto en Latinoamérica. Aquí, el ranking completo.


Ante la inminente llegada del 5G, los proveedores y operadores han enfrentado el desafío de mantener sus velocidades de conexión en un mercado que solo se ha dado a la alza en los últimos años. Actualmente, según Speedtest Intelligence de Ookla para el último trimestre de 2021, Emiratos Árabes, Noruega y Corea del Sur encabezan la lista de conexiones más rápidas del mundo, mientras, en los últimos puestos, se encuentran Afganistán, Venezuela y Timor Oriental.

La lista de los puestos a nivel global queda así:

Top 10 conexiones móviles más rápidas del mundo:

  • Emiratos Árabes: 127.81 Mbps
  • Noruega: 107.50 Mbps
  • Corea del Sur: 98.93 Mbps
  • Qatar: 92.83 Mbps
  • Países Bajos: 91.66 Mbps
  • Arabia Saudita: 88.35 Mbps
  • Bulgaria: 83.71 Mbps
  • Chipre: 81.41 Mbps
  • Suiza: 80.45
  • Australia: 79.24 Mbps

Top 10 conexiones móviles más lentas del mundo:

  • Timor Oriental: 5.17 Mbps
  • Venezuela: 5.64 Mbps
  • Afganistán: 5.64 Mbps
  • Palestina: 5.78 Mbps
  • Ghana: 7.12 Mbps
  • Tayikistán: 8.11 Mbps
  • Sudán: 8.74 Mbps
  • Bangladesh: 8.91 Mbps
  • Somalía: 9.01
  • Costa de Marfil: 10.35 Mbps

Para ejemplificar, Mario Saavedra, experto en tecnología, explica que en un país como Emiratos Árabes con 5G (unas 5 a 6 veces más rápido que el 4G), una persona podría no necesitar banda ancha y podría compartir internet desde el teléfono. “Podrías proveer internet a 6 aparatos de forma simultánea, tener una videoconferencia, ver Netflix, subir archivos, descargar gigas de información en unos 10 minutos en vez de horas, y todo al mismo tiempo”, plantea.

Este balance es una respuesta de cómo el mercado se ha tenido que adaptar a la nueva red 5G. Según el último informe publicado por la Global Mobile Suppliers Association, la quinta generación de tecnologías móviles está disponible comercialmente en 58 países desde junio de 2021, un 34,5% más que el año pasado, donde solo 38 países la habían implementado, agregado a 12 más que solo pudieron unirse a esta tecnología de manera parcial.

Dentro de este mismo ranking mundial, Chile está en el puesto número 118, y número 6 a nivel Latinoamericano con 13.19 Mbps de velocidad de descarga en promedio. Además, el ranking de Speedtest Intelligence reveló que Claro fue el operador móvil más rápido entre los principales proveedores de Chile, con un Speed Score de 24.44. En la lista le siguen Entel, con 19.5, y WOM con 18.5.

Estos datos son incluso más específicos. Al medir la consistencia del desempeño de cada operador, encontraron que Claro tuvo el grado de consistencia más alto en Chile durante el tercer trimestre de 2021, con un 78.1% de resultados mostrando al menos una velocidad de descarga mínima de 5 Mbps y una velocidad de carga mínima de 1 Mbps.

En términos técnicos, la compañía cumple por sobre la expectativa de velocidad de 5Mbps que se necesitan, por ejemplo, para ver un video en HD por streaming, en plataformas como Netflix o Amazon Prime. Su ponderación entre el 90% de la velocidad de descarga que sirve para recepcionar archivos de todo tipo y el 10% de subida para el envío de información, tienen un promedio que los posiciona por sobre el resto de los operadores a nivel nacional.

“Chile sostenidamente ha invertido en el desarrollo de infraestructura, lo que ha permitido que sea líder en la región en temas de velocidad”, afirma Felipe Gómez, director de Marketing y Desarrollo de Claro Chile. “Es precisamente esa mirada, lo que ha permitido que, en general, la red tenga un desempeño óptimo durante la pandemia, periodo en que la demanda ha aumentado a niveles nunca antes vistos. De hecho, en Claro hemos sido reconocidos durante cinco años consecutivos como la red móvil más rápida del país por diversos rankings. Esto nos ha permitido desarrollar distintos productos, especialmente para mejorar la experiencia de video y streaming”, explica el ejecutivo.

Que los países puedan avanzar en esta materia y mejorar sus performances depende de varios factores. El experto en tecnología Mario Saavedra explica que los principales tienen directa relación con la infraestructura. “Se ha hablado mucho de inversiones sobre los 10 mil millones de pesos para hacerlo. Cubrir todo Chile es un desafío por la antigüedad de la infraestructura, donde las antenas más antiguas ya no dan el ancho de la tecnología disponible, y sin ese cambio no podría haber cobertura. En el país la infraestructura va cambiando dependiendo del lugar en el que estés, no es parejo. Actualmente, las antenas están desplegadas por todas las regiones de manera irregular”, afirma.

El segundo factor es la tecnología que se reparte desde esas antenas. Aquí en Chile sigue siendo 4G. Si bien existen buenos espacios de experimentación, como los que han sido entregados por Claro en compañía de la Universidad Católica de Chile, aún no se ha podido implementar a nivel usuario. En ese caso, la red 5G sólo podría funcionar en todo el territorio nacional si la tecnología, la infraestructura y el aparato celular están a la par.

Las nuevas necesidades tecnológicas

El Informe sobre Tecnología e Información 2021 de la UNCTAD revela que Chile está en el puesto número 2 de la lista de países de Latinoamérica que están preparados para implementar tecnologías de vanguardia, tales como la robótica, la big data, energía solar fotovoltaica, impresión 3D y, por supuesto, 5G.

En Chile, el desafío principal sigue siendo infraestructura, ya que los aparatos sí están cumpliendo con los requerimientos. En territorio nacional el 80% del mercado de celulares está enfocado y adaptado para la red 5G independiente de que aún no esté en el país de manera oficial. El mejor aparato a nivel de velocidad de descarga actualmente es el iPhone 13 Pro de Apple, y lo sigue Xiaomi con su celular Xiaomi Mi 11 Ultra que, con un costo mucho más reducido, logra la misma velocidad en redes de 5G. Ambos celulares están disponibles en Chile, antes de la implementación de este.

El panorama está determinado por la tasa de recambio de celulares en el país, que hasta la fecha es una de las tasas de recambio más grande a nivel mundial. O sea, que la mayoría de los chilenos está dispuesto a cambiar constantemente su aparato celular por uno mejor y más nuevo, incluso con costos elevados, a pesar de tener en el mercado una gran variedad de telefonía móvil a distintos precios.

Se suman a la causa las nuevas necesidades de conectividad que han nacido en el último tiempo. Debido a la pandemia, gran parte de la rutina diaria migró a la virtualidad en situaciones como el teletrabajo, clases en línea y ocio desde el hogar. haciendo de las redes móviles y fijas una primera necesidad. “El uso de datos móviles siempre va en alta. La demanda se incrementa cada vez más, porque siempre estamos descargando más, vemos más cosas por internet, compramos más online y consumimos más”, comenta Saavedra.

Es un fenómeno confirmado por los datos de la Subsecretaría de Telecomunicaciones con respecto al año 2021 en comparación con el año 2020. El Subsecretario Francisco Moreno señaló en la página oficial de Subtel que “es destacable el alto aumento en los accesos 4G que pudimos constatar durante este último año, los que crecieron un 18% alcanzando los 20 millones de conexiones. De este total de conexiones, casi 3,1 millones son nuevos accesos. Esta cifra habla de la rápida capacidad de adaptación que tienen los usuarios frente a las nuevas tecnologías móviles”.

El futuro del 5G en Chile

El comportamiento de los usuarios de internet móvil es incluso reconocido por la OCDE, que no solo destaca a Chile como una de las seis naciones con mayor crecimiento en conexiones de fibra óptica, sino que como uno de los países con mayor consumo de datos móviles por usuario durante 2020.

Ante esa realidad, la llegada del 5G es inminente para poder mantenerse en el ranking latinoamericano, en una realidad donde se estima que para fines de este año habrá unas 580 millones de suscripciones 5G en todo el mundo.

Según Luciano Ahumada, Director de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de la UDP, el nuevo Reglamento de la Ley de Velocidad Mínima Garantizada de Acceso a Internet, que establece ciertos parámetros de velocidades de internet fijo y móvil, es una de las claves para avance tecnológico en el país. “Esta es una definición que va teniendo un incremento porcentual. Por ley en Chile se tiene que ofrecer una mayor velocidad todos los años, y por cómo está hecho el reglamento, este tendrá un avance paulatino pero seguro que va de la mano con la tecnología”, dice el docente.

Luego de su promulgación en 2020, la ley estableció velocidades incluso 10 veces más rápidas de lo que estaban ofreciendo los diferentes proveedores del mercado, regulando y mejorando la conexión móvil de manera significativa. Esta es una iniciativa que habla de la importancia de los acuerdos administrativos.

Después de agilizar el trámite legislativo, logístico y urbanístico, el que podría poner en marcha las nuevas antenas de baja altura necesarias para el 5G, Chile podría ofrecer un máximo teórico aproximado de un gigabit por segundo, acercándose a realidades como la de Emiratos árabes, donde hacer videollamadas en 4K desde cualquier lugar en el celular es algo común y corriente.

“Chile está más avanzado que los países vecinos por estas mismas regulaciones que obligan a tener un mínimo de velocidad de internet móvil, además, es uno de los países con mayor de tasa de penetración al momento de cambiar la tecnología”, comenta Ahumada. Y ese es un dato auspicioso. El cambio de 2G a 3G y de 3G a 4G fue algo que se logró implementar en toda la población de manera gradual, pero cada vez más rápida. Por lo mismo, es algo que se podría esperar también para el próximo recambio.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.

La disrupción digital es aquella transformación radical y profunda de los modelos de negocio de una empresa. Es un proceso muy beneficioso, pero no es sencillo. En esta entrevista, Juan José de la Torre, CEO de Raven y especialista en disrupción, explica los fundamentos de este proceso y cómo abordarlo.