Especial 8M: Cinco mujeres que lideran los avances de la IA en Chile

Desde distintos ámbitos y roles, Bárbara Silva, Claudia López, Marcela Ruiz, Marina Tannenbaum y Paulina Assmann están empujando el uso de la Inteligencia Artificial en Chile. Aunque sus experiencias son variadas, todas coinciden en que son pocas las mujeres que se han desarrollado en esta área y que hay que potenciar a las referentes.


La masificación de la Inteligencia Artificial ha sido el gran fenómeno tecnológico de los últimos años. Sin embargo, entre las noticias de las posibilidades que se abren con estas herramientas y de la competencia entre sus principales desarrolladores, también se esconde otra verdad incómoda: la del bajo porcentaje de mujeres implicada en estos avances, reflejo de la brecha de género histórica en el sector STEM.

Aunque esa diferencia de participación se replica en Chile, son varias las mujeres que están actualmente liderando instancias relacionadas con la Inteligencia Artificial, ya sea desde el ámbito público, del emprendimiento o de la investigación. A continuación te dejamos sus historias y su visión sobre cómo está avanzando este fenómeno en Chile:

Marcela Ruiz: Aplicación en terreno

En noviembre pasado, la chilena Marcela Ruiz ganó en Dubai el premio Woman In Tech, uno de los galardones más importantes del planeta en el ámbito de la innovación femenina. El reconocimiento llegó en la categoría de Tecnología Más Disruptiva, por su trabajo como fundadora y CEO de Acústica Marina, que se ha posicionado como uno de los ejemplos más exitosos de uso de Inteligencia Artificial en Chile.

Marcela Ruiz es la fundadora y CEO de Acústica Marina.

El trabajo de la startup consiste en el desarrollo de sistemas capaces de medir y monitorear sonidos submarinos, recepcionando ondas provenientes de fuentes humanas, animales e incluso geológicas, a través de varios tipos de dispositivos que se instalan bajo del mar. La información que recolectan es procesada por la Inteligencia Artificial, identificando su origen y permitiendo usos muy diversos como control de contaminación acústica o evitar colisiones de barcos con ballenas.

Además de su trabajo en Acústica Marina, Ruiz es vicepresidenta de la Asociación Chilena de Mujeres en Inteligencia Artificial, red creada en julio de 2021 con la idea de generar un espacio colaborativo entre mujeres que trabajan con distintos usos de la IA, como la academia, emprendimientos de base científico-tecnológico o grandes corporaciones.

“La idea es que mujeres de todas estas áreas se reúnan para poder visibilizar y ser referentes, para que las nuevas generaciones puedan ver que existe una oportunidad económica, social y también de desarrollo ambiental en estas disciplinas y que se atrevan a estudiar las carreras que marcan el desarrollo de la IA”, explica.

Para Ruiz, es de suma importancia que las mujeres estén representadas en las disciplinas STEM. “La economía y los grandes desafíos a nivel global están dados por el desarrollo de estas carreras y de estas disciplinas. Por lo tanto, el tener mujeres ahí significa que también esto va alineado con la toma de decisiones y con no seguir subrepresentando la mirada que tienen las mujeres”, concluye.

Claudia López: Desde la academia hacia la IA

Es Ingeniera civil informática y doctora en Ciencias de la Información y Tecnologías de la Universidad de Pittsburgh en EE.UU. Además, profesora asistente en el Departamento de Informática de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) y codirectora del Laboratorio de Experiencia de Usuario (UX),

Claudia López se destaca por su experiencia en la informática centrada en el ser humano y la interacción con las computadoras. Desde su punto de vista, la IA está desempeñando un papel preponderante en diversas áreas sociales, comerciales, educativas y de salud, y es esencial que la revolución tecnológica sea impulsada por la diversidad de género.

Claudia López durantre su presentación en el Congreso Futuro 2024.

“El Ministerio de Ciencias ha hecho un trabajo interesante en tratar de recolectar evidencia de cómo la diversidad en los equipos científicos y de innovación o emprendimiento son más productivos y llegan a soluciones más innovadoras”, plantea López.

La también investigadora asociada en el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), resalta la necesidad de una participación equitativa de mujeres en un campo que está transformando diversas esferas de la sociedad.

En cuanto a la representación actual de mujeres en el campo de la IA en Chile, López señala la escasez, pero destaca un crecimiento en el interés y la participación. Su “esperanza cautelosa” se centra en programas gubernamentales, como “Más Mujeres Científicas”, que buscan aumentar la presencia femenina en carreras STEM.

“Me da mucha esperanza de que se va a redibujar la distribución de género en distintas áreas y espero que también en la inteligencia artificial, porque me parece que ha tenido efecto”, dice.

En la UTFSM, el porcentaje de mujeres aumentó en un 5%, teniendo carreras principalmente asociadas al STEM. Particularmente en Ingeniería Informática, que ha tenido una matrícula femenina del 10% en las últimas dos décadas, se acercó recientemente al 14%. Pero, en 2024, el número creció, destaca la especialista, al 31%.

“Me da la impresión de que es un salto cualitativo importante de número de mujeres que va a haber y que podrían interesarse en la IA”, afirma, y luego complementa que “hay que preocuparse que, una vez que la gente entre, quiera quedarse; ojalá que los ambientes en que trabajamos en IA o informática sean mucho menos hostiles de lo que son hoy”.

Desde la ética, destaca cómo la falta de diversidad de género puede afectar la calidad y objetividad de los algoritmos. “Sabemos que hay algunas IA que han resultado tener un peor funcionamiento para las mujeres y para otros grupos vulnerables, y algunas veces eso ha pasado por datasets que no tienen datos suficientes de mujeres”, plantea.

“Eso da la impresión de que tiene que ver con que no hubo suficiente diversidad en esos equipos ni siquiera como para hacerse la pregunta de si es que los datos eran representativos de la diversidad de la población”.

“Lo más importante que tenemos que hacer las instituciones y quienes somos parte es formar profesionales mujeres en IA, porque no hay suficientes, y tenemos que contribuir a formar esas carreras”, afirma.

También agrega que existe una gran preocupación por la equidad de género y hay distintos comités en las instituciones al respecto, pero siguen siendo pocas mujeres a cargo de tareas importantes, y no son muy valoradas al momento de evaluar las carreras profesionales. Por eso, es importante que los pares cambien la cultura organizacional y comiencen a considerar en las jefaturas los liderazgos femeninos en el rubro.

Entrega algunos ejemplos concretos de mujeres que han liderado avances significativos en ética e IA, resaltando la contribución femenina en la construcción de soluciones más innovadoras y éticas en diferentes industrias: Timnit Gebru, Margaret Mitchell, Sasha Luccioni, Mary Whittaker, Sasha Constanzanchuk, Rumman Chowdhury, Rachel Thomas, Jocelyn Dunstan y Violeta Chang, son algunas de ellas.

Bárbara Silva: Una voz en el Senado

Bárbara Silva es presidenta de la Mesa Técnica de Industria y Desarrollo de Inteligencia Artificial del Senado, instancia donde el sector empresarial ha podido aportar con su experticia técnica a la discusión sobre estándares y regulaciones que debieran enmarcar el uso de la IA en Chile.

Bárbara Silva es fundadora de Her Global Impact y presidenta de la Mesa Técnica de Industria y Desarrollo de Inteligencia Artificial del Senado.

Silva considera que el país tiene una gran oportunidad de desarrollar una industria robusta en torno a estas herramientas si es que el Estado potencia su rol de habilitador.

“Se requiere una visión estratégica que promueva la inversión en investigación y desarrollo en IA, fomente la formación de talento especializado y establezca políticas que faciliten la colaboración entre el sector público y privado. Además, es esencial crear un entorno regulatorio claro y preciso, que brinde seguridad a la sociedad, claridad jurídica a las empresas e impulse la innovación”, dice.

En paralelo a ese rol, Silva es la fundadora de Her Global Impact, organización que creó en 2013. En ese momento fue la primera academia de innovación para mujeres de habla hispana y con el tiempo se ha convertido en una plataforma de formación y de networking para emprendedoras y profesionales.

Desde ahí también ha podido observar cómo los sesgos de género que suele haber en el mundo de la tecnología también se han replicado en el ámbito de la IA. “Hay pocas mujeres y muy buenas”, opina y agrega: “En la medida que se visibilice más a las mujeres en este ámbito y el rol importante que juegan para hacer estos campos profesionales más equitativos, sin duda alguna se convertirán en modelos de roles e inspiración de las nuevas generaciones para aportar al desarrollo de nuestro país”.

Marina Tannenbaum: Pionera en Chile

Con 10 años de historia, Easybots es una de las empresas chilenas pioneras en el uso de Inteligencia Artificial. Su trabajo consiste en ayudar a que otras compañías incorporen IA en sus operaciones, algo que hoy suena como un paso casi obligatorio, pero que hace una década no estaba entres las prioridades de ninguna firma.

“Las empresas no entendían bien qué era la IA. Fue toda una aventura, pero teníamos la convicción que la IA iba a transformar los procesos de negocio y mejorar la eficiencia y productividad. Era un game changer y queríamos estar ahí. Han pasado 10 años y hoy somos partners de Google, MS, AWS entre otras”, resume Marina Tannenbaum, socia de Easybots y también líder del Grupo de Tecnología de Icare.

El lanzamiento de Chat GPT y la masificación de la IA ha hecho que todas las empresas quieran subirse a ese carro, aunque Tannenbaum considera que Chile aún está atrasado.

Marina Tannenbaum es socia de Easybots y líder del Grupo de Tecnología de Icare.

“La IA es una palanca clave para mejorar la eficiencia y la productividad, y para economías como las nuestras, que necesitan crecer, cada día o mes que nos atrasemos será muy difícil de remontar. En general, tenemos muy buenos ejecutivos en las áreas de tecnología e innovación, con muchas ganas de hacer cosas, pero se ven entrampados por directorios y ejecutivos a los que tenemos que ayudar a entender más profundamente este cambio de paradigma que trae la IA. Me preocupa que estamos perdiendo tiempo crítico, porque mientras las empresas chilenas están analizando qué, cómo y cuándo empezar un proyecto con IA, en muchos países del mundo van a otra velocidad”, opina.

En ese contexto, Tannenbaum se suma a la opinión de que son pocas las mujeres que están en el mundo de la Inteligencia Artificial en Chile. “Como dice Reshma Saujani en su libro ‘Be brave, not perfect’, a los niños desde muy pequeños se les incentiva a ser valientes y a las niñas se nos premia cuando somos perfectas. Y para entrar en campos en que tradicionalmente no hemos estado las mujeres, necesitamos algo de valentía, porque vas estar en minoría casi siempre y hay que hacer un doble esfuerzo para que se escuche tu voz”, dice.

“La buena noticia es que cada año están ingresando más mujeres a carreras de ingeniería, y vienen mucho más liberadas de estos paradigmas que nos indicaban “que ciertas carreras eran de hombres y tres eran de mujeres”.

Paulina Assmann: investigación cuántica y ciberseguridad

En el ámbito de la investigación cuántica e inteligencia artificial, Paulina Assmann se destaca como CEO de SeQure Quantum y astrofísica, lo que la ha convertido en una figura clave en la vanguardia de la ciencia y tecnología en Chile. Convertida en Seremi de Ciencia en la macrozona centro sur en 2019, su trayectoria abarca la representación equitativa de mujeres en STEM.

Paulina Assmann, CEO de Sequre Quantum, destaca la importancia de implementar programas educativos, mentorías, eventos y políticas de contratación inclusivas.

Con SeQure Quantum ha dado que hablar a nivel local e internacional y es un player relevante en el ecosistema de la ciberseguridad cuántica, aún no muy explotada en la globalidad.

En cuanto a la representación equitativa de mujeres en la investigación y aplicación de IA, enfatiza la importancia de fomentar la presencia de adultas y niñas en STEM. “Sabemos que, por razones históricas y culturales, las mujeres fueron renegadas a participar en el desarrollo de estas áreas, lo que provocó una baja participación por años: cuando eso sucede, reprimimos muchos talentos y, por ende, desarrollos o descubrimientos importantes”, argumenta.

A pesar de la actual escasez de mujeres en IA en Chile, Assmann muestra optimismo al proyectar un aumento. Destaca algunas experiencias positivas con mujeres en inteligencia artificial, como Loreto Bravo y su trabajo en pandemia y Romina Torres, desde la ciberseguridad.

Eso sí, sin la representación adecuada, dice, es probable que se pasen por alto las necesidades específicas de género en el diseño de productos y servicios, como con los algoritmos, lo que podría resultar en soluciones no inclusivas y que mantengan los prejuicios y discriminación.

Assman recuerda un caso histórico sobre la muerte de mujeres por infarto al corazón. “Como los síntomas son distintos y dado que no había mujeres haciendo los estudios, ni mucha literatura de cómo estos ataques afectaban, muchas murieron sin tener un diagnóstico certero”, recuerda.

La CEO de Sequre Quantum destaca la importancia de implementar programas educativos, mentorías, eventos y políticas de contratación inclusivas. Con eso, hace hincapié en la necesidad de cambiar la percepción cultural y social de las carreras STEM, pero también de mejorar las condiciones laborales para que la maternidad “no sea tema”.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.

La disrupción digital es aquella transformación radical y profunda de los modelos de negocio de una empresa. Es un proceso muy beneficioso, pero no es sencillo. En esta entrevista, Juan José de la Torre, CEO de Raven y especialista en disrupción, explica los fundamentos de este proceso y cómo abordarlo.