
Chile, desarrollo, derechos y Estado: las palabras más utilizadas en los cuatro programas de gobierno oficialistas
Con distintas extensiones y énfasis, Carolina Tohá (PPD), Jeannette Jara (PC), Gonzalo Winter (FA) y Jaime Mulet (FRVS) presentaron ante el Servel las medidas que implementarán en sus hipotéticos cuatro años de gobierno. Desde "Chilewood", como símil de Hollywood, hasta fijar un "royalty portuario" son parte de las propuestas.

Como parte de las obligaciones establecidas en la ley electoral, cada una de las cuatro candidaturas que participarán en la primaria presidencial que se desarrollará el próximo 29 de junio entregaron al Servicio Electoral un documento con las principales acciones, iniciativas y proyectos que pretenden realizar en su hipotético gobierno.
En ellos, los candidatos Carolina Tohá (Socialismo Democrático), Jeannette Jara (PC-PH), Gonzalo Winter (FA) y Jaime Mulet (FRVS) resumieron sus programas de gobierno y para ello eligieron cuidadosamente cada una de las palabras.
Una análisis a sus propuestas permite descubrir dónde están los énfasis y qué conceptos fueron los más utilizados a la hora de presentar a la ciudadanía lo que pretenden ejecutar durante los cuatro años que serían Presidente o Presidenta de la República entre 2026 y 2030.
Carolina Tohá
En 47 páginas la candidata del Partido Por la Democracia (PPD), Partido Socialista (PS), Partido Liberal (PL) y Partido Radical (PR) tituló su documento como “Propuestas de Carolina Tohá a ser enriquecidas en un diálogo con Chile”.
En tres capítulos, denominados “Progreso: Chile crece de manera sostenible, verde y digital”, “Bienestar compartido para un Chile con justicia social” y “Seguridad en 360 grados”, Tohá entregó lo que denominó “lineamientos preliminares” y un “punto de partida”.
Entre sus propuestas están una reforma al sistema político con “antitransfuguismo”, refuerzo de los controles fronterizos mediante tecnología avanzada y “actualizar la meta del Plan de Emergencia Habitacional”.
En total fueron utilizadas 12.293 palabras, el tercero más extenso de los cuatro candidatos. Entre las más reiteradas se encuentran “Chile” (63 veces), “desarrollo” (50 veces), “sistema” (42 veces) y “país” (36 veces).
Descarga aquí el programa de Carolina Tohá.
Jeannette Jara
La candidata del Partido Comunista entregó el documento más breve de los cuatro postulantes a la primaria. Se trata de tan solo siete páginas bajo el título “Plataforma Programática Justa, Segura y Próspera”.
A diferencia de Carolina Tohá, Jara utilizó solo 3.130 palabras, en las que recalcó, por ejemplo, que “la vida hoy está marcada por el abuso” y que su compromiso es que “las familias trabajadoras de Chile tengan una vida digna”.
Al igual que Tohá, Jara marcó tres grandes desafíos de su eventual gobierno: “seguridad pública con enfoque social”, “fortalecimiento del sistema público de salud” y “crecimiento económico y redistribución”.
Además, la exministra del Trabajo enlistó un total de 20 “medidas prioritarias”, entre las que están reducir a 40 horas la jornada laboral en el sector público, poner término a las AFP y crear un modelo de “ciudad digna”
Los términos más utilizados por Jara fueron “derechos” (14 veces), “salud” (13 veces), “país” (13 veces) y “Chile” (13 veces).
Descarga aquí el programa de Jeannette Jara.
Gonzalo Winter
“Hoja de Ruta Programática. Construyendo Futuro: una vía chilena al desarrollo 2050″. Así se titula el programa de gobierno entregado al Servel por el candidato del Frente Amplio. Se trata del segundo más extenso de los cuatro, con un total de 15.443 palabras y 43 páginas.
En su introducción, Winter dice que “Chile merece más. Chile puede más. Chile tiene con qué”. El texto está dividido en cuatro capítulos denominados “Un Chile que crece para todas y todos”, “Un país que planifica y cuida”, “Seguridad para la vida tranquila” y “Un Estado al día para las personas”.
Entre las propuestas del actual diputado está el establecer un “royalty portuario”, fijar un “impuesto al patrimonio real de personas naturales de alto patrimonio”, un alza gradual del salario mínimo hasta alcanzar los $730 mil en cuatro años y avanzar “con el horizonte de terminar con el modelo de AFP”.
Las palabras más utilizadas por Winter en su programa de gobierno fueron “Chile” (75 veces), “desarrollo” (68 veces), “Estado” (64 veces) y “país” (55 veces).
Descarga aquí el programa de Gonzalo Winter.
Jaime Mulet
Es por lejos el más extenso de los cuatro programas de gobierno. Con un total de 24.714 palabras y 76 páginas, las “Propuestas Programáticas” del abanderado del partido Federación Regionalista Verde Social (FRVS) parten con dos capítulos dedicados a la figura del mismo Jaime Mulet.
En el primero de ellos, titulado “Quién es Jaime Mulet”, el candidato se perfila a sí mismo como “un luchador por la justicia económica y el regionalismo social”. Al mismo tiempo, el diputado asegura ser “el candidato que desafió el poder de los monopolios y la colusión” y “un fiscalizador implacable de la corrupción y del abuso de poder”.
Luego, el candidato plantea propuestas como generar “un millón de techos solares”, instalar dos nuevas “fundiciones verdes” de metales en Antofagasta y Atacama, rebajar el IVA en productos esenciales y crear “Chilewood” como un símil de Hollywood para atraer la realización de producciones audiovisuales.
Entre las palabras más utilizadas por Mulet están “Chile” (113 veces), “desarrollo” (89 veces), “salud” (78 veces) y “seguridad” (59 veces).
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE