Constanza Hube (UDI): “No me cabe duda que se va a formar una coalición amplia (de las derechas) para segunda vuelta”
La abogada, exconvencional y candidata por el distrito 11, plantea que, pese a las tensiones entre su conglomerado -Chile Vamos- y el Partido Republicano, "se necesitan mutuamente". De llegar al Parlamento, la gremialista apuesta por impulsar la discusión sobre las contribuciones y el sistema político.
Cuando Constanza Hube habla sobre su paso por la Convención Constitucional, lo recuerda como un proceso “único y espero que irrepetible”.
La abogada UDI fue de las pocas representantes de la derecha y aunque lo reconoce como una primera experiencia hostil para un cargo de representación, hoy apuesta por llegar a la Cámara de Diputados por el distrito 11.
La gremialista proyecta un escenario de convergencia entre las derechas y apuesta por impulsar la discusión sobre las contribuciones en el Congreso y el sistema político.
Su primera experiencia en un cargo de elección popular fue en la Convención Constitucional. Una experiencia que no fue grata para la derecha. ¿Por qué hoy apuesta por la Cámara?
La Convención Constitucional fue una experiencia única y espero que irrepetible. Eso te lleva al aprendizaje de que las ideas no se defienden solas, que necesitas personas con convicciones, pero con coraje para defender las ideas cuando la ola viene a favor, pero sobre todo cuando viene en contra. Se ha dicho que el octubrismo está muerto, o que las ideas refundacionales ya no son parte, pero en este gobierno se han ido presentando proyectos que estaban en la propuesta refundacional. El FES es un gran ejemplo de eso. Esas ideas no están muertas. Al revés, solamente es un repliegue táctico.
El distrito 11 está conformado por comunas más acomodadas económicamente. ¿Qué urgencias ha identificado en su campaña?
Hay distintas realidades, como en la comuna de Lo Barnechea, donde tienes, por un lado, La Dehesa, pero también el Cerro 18, donde el tema de seguridad es central (...). Una realidad bien crítica son las contribuciones y la injusticia que significan.
El tema de las contribuciones partió aguas en el segundo proceso constituyente, entre la visión de Chile Vamos y el Partido Republicano. ¿Cuál es su postura?
Primero, hay que despejar algunas cosas. La discusión que se dio en el Consejo Constitucional respecto a las contribuciones fue buena porque puso el tema en el tapete, pero me parece que no era un tema propiamente constitucional.
Pero sí se puede legislar al respecto...
Sí, pero no hay iniciativa por parte de los parlamentarios. He escuchado a hartos candidatos al Parlamento, de este mismo distrito, prometiendo “chao contribuciones” y los diputados no tienen la iniciativa para presentar proyectos que eliminen o que bajen impuestos (...). La discusión de las contribuciones no se ha sincerado bien, porque se dice que es un tema que tiene que ver con el financiamiento de los municipios. O bien, que tiene que ver con un tema de justicia tributaria. Y si es por un tema de justicia tributaria, es un impuesto tremendamente injusto. El tema del financiamiento de los municipios démoslo en esa cancha.
¿Aprobaría un proyecto de eliminación total de las contribuciones?
Lo votaría a favor, evidentemente.
Sea cual sea el resultado en la primera vuelta, el sector va a tener que converger para gobernar, o incluso, para coordinarse en el Parlamento. ¿Ve posible ese reacomodo en la derecha?
No tengo ninguna duda que eso va a ser así. Pase quien pase a segunda vuelta, no tengo ninguna duda que va a haber unidad en la oposición. Al final del día, Chile está primero y al frente tenemos a una candidata comunista, continuidad de un gobierno que ha sido un desastre. A mi juicio, no son tan profundas las diferencias entre los distintos candidatos.
¿Tiene la certeza de que dentro de su coalición -por ejemplo Evópoli- o del pacto parlamentario -con Demócratas- tienen ese mismo convencimiento?
Es difícil, uno no puede hablar por partidos a los cuales no pertenece, pero me gustaría que hubiera una unidad de la oposición como lo que fue el 62% del “Rechazo”. En ese sentido, sería deseable un “Frente Amplio” de las oposiciones. Chile Vamos en sí mismo es muy distinto, pero se pueden formar coaliciones. No me cabe duda que se va a formar una coalición amplia (de las derechas) para segunda vuelta.
El tono de la campaña presidencial ha tenido una especie de ir y venir respecto a los emplazamientos dentro del mismo sector. ¿Cree que ha sido una estrategia correcta la de su candidata, Evelyn Matthei?
Evelyn Matthei es mi candidata. Si hay algo que podría destacar de mi candidatura es que soy una persona de convicciones claras y no hay ambigüedad. Sin perjuicio de eso, hay algunas decisiones que ha adoptado el comando -particularmente, comunicacionales- que no me gustan. Como por ejemplo, el video que salió (...). Pero no tengo ninguna duda que, independientemente de todas estas olas de alta conflictividad entre un candidato y el otro, va a haber unidad en la segunda vuelta.
Con el surgimiento de republicanos en la derecha, se hace un símil de lo que le ocurrió a la ex Concertación con el Frente Amplio. ¿Podría ocurrirle en esta elección a la UDI?
Efectivamente el PC y el Frente Amplio terminaron absorbiendo lo que fue la Concertación, totalmente. Pero eso no es asimilable a lo que ocurre con republicanos y la UDI. La UDI es un partido que tiene su propia identidad. Parte de nuestros compromisos, sobre todo de los liderazgos nuevos que pretendemos llegar al Congreso -Ricardo Neumann (O’Higgins), Katerine Montealegre (Los Lagos), Eduardo Cretton (La Araucanía)- tienen que ver con que la política vuelva a ser predecible. La UDI es un partido que tiene su propia identidad y eso no obsta que puedas tener como socio -especialmente pensando en la presidencial- a los republicanos en una segunda vuelta. Los dos conglomerados se necesitan mutuamente: no solamente para la segunda vuelta, sino que para tener un proyecto común y político.
¿Hay algún proyecto que será prioritario de llegar al Congreso?
La Ley de Seguridad Municipal. Hoy los municipios hacen lo que pueden con lo que tienen, pero requieren una regulación respecto, por ejemplo, de las pistolas Taser; respecto de que sus funcionarios, que estén seguros, que tengan la capacitación. Y todos los proyectos que impliquen darle mayor respaldo a Carabineros, aumentar sus recursos (...). También es importante meterle mano al sistema político. La fragmentación es un problema que tenemos en el Congreso.
Lo último
Lo más leído
1.
3.
4.
6.