Política

Contra el “avance de los discursos autoritarios”: Boric y presidentes extranjeros preparan declaración conjunta

El Mandatario chileno, Lula, Sánchez, Orsi y Petro, quienes pasan por momentos complejos en sus países, entregarán un mensaje al mediodía de este lunes. La defensa de la democracia, el multilateralismo y la desinformación serán parte central del discurso común, como resultado de la cumbre que le ha generado fuertes críticas al Jefe de Estado.

Este lunes, en La Moneda, tendrá lugar la cumbre “Democracia Siempre”, el evento internacional más ambicioso del Presidente Gabriel Boric, que lo reunirá con sus pares de Brasil, Lula da Silva; de España, Pedro Sánchez; de Uruguay, Yamandú Orsi, y de Colombia, Gustavo Petro.

El “plato fuerte” del encuentro de “alto nivel” se dará cerca de las 12.30, cuando los cinco mandatarios realicen una declaración conjunta en el patio de Los Cañones de La Moneda. A esa hora, los jefes de gobierno, todos de corriente de pensamiento de izquierda, abordarán las conclusiones de la reunión que sostendrán desde las 9.30 en la casa de gobierno, cuyas ideas centrales, de todas maneras, ya han sido adelantadas por Boric.

“Propondremos caminos para fortalecer la cohesión social, reducir las desigualdades y enfrentar la difusión de desinformación”, publicó el Jefe de Estado en sus redes sociales durante este domingo, junto a una imagen de la columna de opinión -que también firman los presidentes invitados- que salió la misma jornada en El Mercurio.

Foto: X

En dicho texto, los mandatarios dan cuenta de que “la democracia enfrenta un momento de grandes desafíos”, mencionando la “erosión de las instituciones”, “el avance de los discursos autoritarios”, “el retroceso en derechos fundamentales” y que deben “actuar con convicción y responsabilidad frente a quienes pretenden debilitar la democracia y sus instituciones”. Esto, en alusión indirecta a administraciones internacionales como las de Donald Trump, en Estados Unidos, con quien Lula está en un enfrentamiento directo por su política arancelaria; Viktor Orbán, en Hungría; Jair Bolsonaro, expresidente de Brasil, y Javier Milei, en Argentina.

Un tema que mantiene la atención del oficialismo y la oposición es cómo abordar en la declaración conjunta -en caso de hacerlo- al régimen venezolano de Nicolás Maduro, a cuyo gobierno Boric ha tildado como una dictadura. Esto, a contrapelo del trato que le han dado al sucesor de Hugo Chávez los gobiernos de Lula y Petro, quienes han usado un tono mucho más suave al respecto, en comparación con el Mandatario chileno.

Tras la declaración conjunta de los cinco presidentes, habrá un almuerzo en el Ministerio de Relaciones Exteriores, donde también estarán presentes representantes de organizaciones internacionales y centros de pensamiento de los países que participan en la cumbre. Allí, los mandatarios e “intelectuales” -término usado en el programa de la Presidencia para referirse a los convidados al almuerzo- analizarán el avance de los gobiernos como los de Trump en el escenario mundial.

Los mismos centros de pensamiento han sostenido desde este domingo actividades paralelas a la cumbre “Democracia Siempre”, que han sido organizadas por los think tank de la centroizquierda y la izquierda chilena, como Rumbo Colectivo (FA).

Este lunes, de hecho, Michelle Bachelet -fundadora de Horizonte Ciudadano- participará de uno de estos actos del “Festival Democracia”, junto a figuras como Pablo Stefanoni y la exministra de Justicia, Marcela Ríos. La charla “Apoyo a la democracia en un nuevo orden global: amenazas y estrategias a futuro”, tendrá lugar en la casa central de la Universidad Católica.

Michelle Bachelet y Paula Narváez en la ONU

La participación de Bachelet se da en medio de gestiones del gobierno de Boric, mediante la embajadora en la ONU, Paula Narváez, para sondear una posible candidatura de la expresidenta para el cargo de secretaria general de Naciones Unidas, meta que se ha ido poniendo cuesta arriba en las últimas semanas.

Las actividades de la cumbre terminarán a las 16.00 horas de este lunes, con un encuentro en el Centro Cultural Matucana 100, donde los presidentes se reunirán con organizaciones de la sociedad civil.

Los mandatarios invitados no tendrán tiempo para otras actividades paralelas, pues todos cuentan con agendas apretadas durante el resto de la semana. Sin ir más lejos, Yamandú Orsi debe regresar a Uruguay para recibir a Pedro Sánchez, quien también pretende visitar Paraguay durante estos días.

Apuesta internacional de Boric

La idea de este encuentro de “alto nivel” fue impulsada en septiembre del año pasado por el propio Mandatario chileno, en el marco de una reunión paralela a la Asamblea General de Naciones Unidas, que encabezaron Lula y Sánchez en Nueva York para empujar la defensa de la democracia.

En esa oportunidad, Boric puso a disposición a Santiago como sede de una reunión para darle continuidad al debate que se dio en defensa de la democracia y contra el avance de los “extremismos”. En febrero, el Presidente, Lula, Sánchez y Petro se reunieron de forma telemática para seguir con la coordinación de la actividad de este lunes.

El chef Juan José Etchevarne con Boric, Lula, Petro y Orsi.

Luego, los mismos cuatro mandatarios se reunieron en Montevideo con el entonces presidente electo, Yamandú Orsi. Esto, para seguir la misma línea de lo conversado en septiembre de 2024 y febrero de este año, aunque en un tono más ameno, ya que se dio en el marco de un asado “bien uruguayo” que degustaron en la residencia del embajador de Brasil en el país oriental, instancia para la que contrataron los servicios del reconocido chef Juan José Etchevarne.

Asado preparado por Etchevarne

Así, la cumbre se ha convertido en el proyecto internacional más personal de Boric, ya que se da a menos de nueve meses de que abandone La Moneda y tras algunos comentarios de que le gustaría jugar, a futuro, un rol como líder en la región. La frase con la que expuso este deseo la dio en un conversatorio en Nueva Delhi, donde dijo que cuando finalice su mandato le gustaría “poder trabajar por una mayor unidad de Latinoamérica más allá de las retóricas más propias de nuestro continente”.

La organización de esta actividad, sin embargo, le ha generado duras críticas desde la oposición, donde acusan que Boric ha puesto sus intereses personales por sobre la administración del Estado.

En todo caso, no será la primera vez que el Presidente Boric reciba en La Moneda a diversos líderes de la región. En septiembre de 2023, el Mandatario organizó un gran acto con motivo de los 50 años del golpe de Estado, donde también participaron Lula, Petro, Sánchez, y al que también llegaron otras figuras como el entonces Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (quien salió muy pocas veces de su país). Dicha actividad, sin embargo, no fue un encuentro de “alto nivel” internacional, ya que su encuadre fue la conmemoración de un acontecimiento nacional.

Complejo momento de los asistentes

A nivel interno, cada uno de los gobernantes que participarán en la cumbre se enfrenta al escrutinio público en sus países de origen por diversas polémicas en los últimos meses.

En Brasil, Lula lidia con los aranceles del 50% a las exportaciones brasileñas que le impuso el presidente Donald Trump, con quien ha tenido varios desencuentros recientemente. Ello, en una disputa que involucra al exmandatario Jair Bolsonaro, pues Trump vinculó los aranceles al trato que las instituciones judiciales brasileñas han dado al líder del Partido Liberal, quien es juzgado por conspirar para dar un golpe de Estado contra Lula en enero de 2023.

Este viernes, el Supremo Tribunal de Justicia de Brasil dictó nuevas medidas cautelares contra el expresidente, entre ellas el uso de tobillera electrónica, la prohibición de acceder a sus redes sociales y acercarse a embajadas, comunicarse con diplomáticos extranjeros, así como con otros investigados o procesados en el caso por golpismo.

En España, tanto Pedro Sánchez como su partido, el PSOE, han sido cuestionados, luego de conocerse que funcionarios participaron en una presunta trama de corrupción. La investigación comenzó cuando se encontraron contratos inflados para la fabricación de mascarillas de baja calidad durante la pandemia de Covid-19, pero luego la Guardia Civil halló pruebas de sobornos pagados para contratos de obras y servicios públicos, así como del uso de empresas fantasma para el blanqueo de capitales.

Y aunque hasta la Conferencia Episcopal Española pidió un adelanto electoral ante los casos de corrupción, Sánchez descartó tal opción. Junto con anunciar una auditoría externa de las cuentas del PSOE y una remodelación de la comisión ejecutiva del partido, el líder socialista presentó un plan de 15 medidas para luchar contra la corrupción. Incluso, dijo que mantiene su intención de ser candidato, “si así lo quieren los ciudadanos”, en los comicios de 2027.

No menos complicada es la situación de Petro en Colombia. El excanciller Álvaro Leyva desató un vendaval político en los últimos meses al asegurar que el mandatario tiene una adicción a las drogas. Ello, luego de que Petro “desapareció dos días” durante una visita oficial, en junio de 2023, a Francia.

Por otro lado, el mandatario colombiano, tras conseguir luz verde para su reforma laboral, dio marcha atrás en la consulta popular que había tensado al máximo las instituciones, pero reavivó la crispación con una nueva propuesta de impulsar una asamblea constituyente. Asimismo, esta semana Petro generó una nueva polémica al asegurar que el sistema de salud “debería ser intervenido” si no hay reforma sanitaria.

Además, su viaje a Santiago que está previsto para este domingo desató una fuerte crítica en las redes sociales, dado que Petro saldrá del territorio nacional justo en la celebración del Día de la Independencia, en el que, además de celebraciones militares, se prevé la instalación del Congreso. “Prefiere irse de paseo a Chile a hablar de ‘democracia’”, le criticó el representante a la Cámara, Óscar Villamizar, del opositor Centro Democrático.

Y en Uruguay, el mandatario Yamandú Orsi, quien asumió el cargo en marzo pasado, enfrenta una crisis de gabinete que ya le ha costado la salida de cuatro ministros. El caso más polémico tuvo relación con irregularidades impositivas, pues la exministra de Vivienda y Desarrollo Territorial, Cecilia Cairo, renunció en abril tras descubrirse que no pagaba algunos impuestos por una casa de su propiedad. Después de la dimisión de Cairo, se conoció que otro integrante del gabinete no había regularizado la construcción en su residencia de veraneo. Se trata del director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Rodrigo Arim, integrante del equipo económico del gobierno, quien nunca regularizó su casa de verano ubicada en el balneario Solís, en Maldonado, a 50 kilómetros de Punta del Este. Pese a la polémica, el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, dio por cerrado el caso, al menos para el gobierno. A las salidas de Cairo y Arim también se sumaron las de la vicepresidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Alejandra Koch, y del presidente del Instituto Nacional de Colonización, Eduardo Viera.

Más sobre:PolíticaGabriel BoricCumbrePedro SánchezLulaYamandú OrsiGustavo Petro

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Celebra el Día del Amigo con descuentos!

Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE