Golpe de timón de Boric: remueve a ministro Valenzuela tras rebelión de la FREVS
El Presidente tomó una decisión sin precedentes y sacó de su gabinete al único representante del partido de Jaime Mulet. En La Moneda dicen que esto se evaluó luego de que la coalición se fracturara en dos nóminas para el Congreso. ¿La gota que rebasó el vaso? Miguel Ángel Calisto.
Durante la tarde de este miércoles el Presidente Gabriel Boric citó al entonces ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela (FREVS). El Jefe de Estado quería comunicarle su decisión: sería removido del gabinete.
Esto a modo de ajuste de cuentas con su colectividad, la Federación Regionalista Verde Social (FREVS), que, junto a Acción Humanista (AH), fracturó en dos al oficialismo y levantó una segunda lista parlamentaria para las elecciones de noviembre. Esto a contrapelo del mensaje de unidad del sector que envió el Mandatario en todos los tonos durante la negociación.
Valenzuela, dicen en Palacio, entendió el mensaje político y no puso mayores reparos. De hecho, durante los días de la negociación ambos sostuvieron distintas conversaciones al respecto de la lista única y la idea de las dos nóminas, defendida por el diputado Jaime Mulet (FREVS) en distintas sesiones del comité político ampliado.
El más duro de esos diálogos se produjo cuando el FREVS anunció que iba a levantar una nómina paralela. En esa ocasión, Boric le expresó su molestia a Valenzuela, quien le transmitió ese mensaje a Mulet. El martes ambos coincidieron en la entrega de la primera etapa del proyecto habitacional “la platina” en La Pintana. Ahí, el Mandatario le insistió en su incomodidad por el tema y le advirtió que iba a tomar decisiones.
Con la ruptura del sector en dos listas, el Jefe de Estado se quedó sin piso y se desoyó por tercera vez un llamado suyo a conformar una sola lista electoral. Por lo mismo, quiso enviar un mensaje claro a su coalición y dar un golpe de timón.
La primera vez fue para los comicios de consejeros constitucionales en 2023, cuando el PPD, el PR y la DC armaron una segunda nómina, y la siguiente fue para la elección de gobernadores regionales de 2024, donde la coalición perdió la oportunidad de obtener un mejor resultado. Esto último fue enrostrado por el Jefe de Estado a los partidos en una reunión que tuvieron en Cerro Castillo.
Dentro del gobierno refuerzan que no se trató de un tema personal del Presidente con el ministro de Agricultura, quien más allá de algunas polémicas (como la que protagonizó meses atrás al comprar paltas a coleros de una feria), tenía una buena impresión en sectores de Palacio y del mundo agrícola. Tanto así que el presidente de la SNA, Ignacio Walker, lamentó la remoción de Valenzuela del gabinete durante la jornada.
Por el contrario, en Palacio comentan que esto ocurrió como efecto rebote a la decisión del partido de Valenzuela de quebrar a la alianza de gobierno en dos listas, lo que generó la evaluación de La Moneda de una medida de estas características.
La gota que rebasó el vaso, complementan, fue la decisión de la tienda que lidera Flavia Torrealba de inscribir en su nómina parlamentaria al diputado Miguel Ángel Calisto como candidato a senador en Aysén. Se trata de un abierto opositor del gobierno de Boric, quien se desligó de Demócratas tras no poder acudir en el pacto parlamentario con ellos y Chile Vamos, en la lista que representa a la candidata presidencial Evelyn Matthei (UDI), contendora de la abanderada oficialista, Jeannette Jara (PC).
El mismo Calisto hoy está siendo investigado por la justicia y enfrenta un caso de fraude en el uso de asignaciones, por el que la Corte de Apelaciones de Coyhaique impulsó su desafuero parlamentario.
Pero no fue la única “provocación” que vieron en La Moneda por parte del partido de Jaime Mulet. Este último también fichó para su nómina parlamentaria a figuras que han protagonizado fuertes cruces con algunos rostros de la lista oficialista e incluso con el Presidente Boric.
Este es el caso de Jorge Sharp, otrora aliado del Mandatario en la creación del Frente Amplio y en su época como diputado. Pese a ese historial de amistad, durante esta administración el exalcalde de Valparaíso ha estado enfrentado en varios momentos con Boric.
Si bien Sharp pensó en una candidatura al Senado, donde iba a competir con el primer presidente del FA, Diego Ibáñez, finalmente se decantó por una carrera como diputado en el distrito 7, donde dispersará votos con los frenteamplistas Jaime Bassa y Jorge Brito.
Pese a no ir al Senado, la FREVS igual levantó un candidato a la Cámara Alta que confrontará a la principal lista oficialista: el exministro del Interior Germán Correa.
Lo mismo ocurrirá con el diputado Jaime Naranjo, a quien Mulet fichó como candidato a senador en El Maule y quien se enfrentará con su rival política, la senadora y timonel del Partido Socialista, Paulina Vodanovic.
Un último nombre, polémico en el oficialismo, es el exsenador Alejandro Navarro, quien ha apoyado en el pasado abiertamente al régimen de Nicolás Maduro en Venezuela y que competirá para convertirse en diputado en el Biobío.
En La Moneda optaron por dar a conocer la remoción de Esteban Valenzuela mediante un comunicado de Presidencia, enviado a las 18.08. En el documento de dos párrafos el gobierno dio cuenta de que, de momento, ejercerá como ministro subrogante el subsecretario de Agricultura, Alan Espinoza (PS).
Durante la agitada jornada algunos personeros de Palacio también dieron por sentada la salida del subsecretario de Ciencia, Cristián Cuevas, el otro militante de la FRVS en el equipo de autoridades de Boric. En La Moneda han decidido, de momento, informar solo la partida de Valenzuela en esta acción sin precedentes del Presidente.
La decisión de Boric fue comentada desde el Congreso por el diputado Mulet, quien indicó, previo a la confirmación de Presidencia, que “sería una torpeza sacar a un ministro que ha hecho una tarea brillante con la agricultura chilena, con la agricultura familiar campesina, con la agricultura de exportación, etcétera, por una situación que no tiene que ver con el gobierno“.
En esa línea, advirtió que la decisión podría afectar la candidatura de Jeannette Jara: “Ojalá no ocurra (la salida de Valenzuela), porque dañaría la candidatura de Jara, creo que sería una torpeza casi infantil”.
Jara, por su parte, evitó ahondar en la medida de Boric y planteó, en su gira por Calama, que se trataba de una prerrogativa del Presidente. “Es una decisión del Presidente de la República. En eso nadie se puede meter. Sus razones tendrá a la vista”, dijo.
Oficialismo cierra filas con Boric
Al interior del oficialismo no hay ánimo de defender a Mulet. En lugar de eso, los partidos cerraron filas con el Mandatario. El diputado genera anticuerpos en la alianza de gobierno a raíz de la negociación parlamentaria.
En la alianza es extendida la idea de que él siempre tuvo decidida la idea de competir en una segunda lista, pero que quiso permanecer sentado en la mesa con el resto del oficialismo para obtener información de sus candidaturas.
De hecho, en una reunión de negociación, previa a la inscripción del pacto, dirigentes del Frente Amplio, el Partido Radical y el Partido Liberal sinceraron que sus candidatos independientes les alertaron que recibieron ofertas de la FREVS para competir en cupos de ellos, en la lista alternativa.
“Me parece que la decisión del Presidente es coherente con el planteamiento de decir ‘aquí los sectores políticos que acompañan lo hacen en las duras y en las maduras’. Eso significa que cuando hay un problema, como en este caso, no alcanzar la lista única, obviamente se generan fricciones, fisuras que tienen consecuencias”, dijo el jefe de bancada de los senadores del PS, Juan Luis Castro.
Quien tuvo palabras de apoyo para Mulet fue el senador Francisco Huenchumilla, quien preside la Democracia Cristiana (DC), partido en el que el líder de la FREVS militó anteriormente. “El ideal es tener una lista de unidad cuando tienes una candidatura presidencial, eso es lo óptimo. Si no se puede, es legítimo tener una segunda vuelta”, dijo en un punto de prensa.
El exsenador Alejandro Navarro, quien es candidato a diputado por la FREVS, criticó la decisión del Presidente. “A los buenos ministros se les da de baja y a los ministros amigos se los protege siempre con coraza. Instalar al inicio, al medio o al final de un gobierno la represalia política como castigo carece de racionalidad y se transforma en una deslealtad (...). La venganza nunca es buena mata el alma y la envenena”, publicó en redes sociales.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
4.
5.
6.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE