Política

Jeannette Jara: “Por más que se trate de instalar que Chile se cae a pedazos y se requiere un gobierno de emergencia, no tiene nada que ver con la realidad de nuestro país”

La candidata del oficialismo y la DC habla en torno al libro biográfico que acaba de publicar. En sus páginas repasa su historia personal, su militancia y su sorpresiva candidatura a La Moneda, así como los ataques que recibió desde el interior del PC. También alude a José Antonio Kast: “Yo creo que ya hay mucho de discurso autoritario que podría anticipar una deriva autoritaria en su gobierno”, dice en esta entrevista.

08 Octubre 2025 Entrevista a Jeannette Jara, candidata presidencial Foto: Andres Perez Andres Perez

Tenía 15 años cuando comenzó a militar en las Juventudes Comunistas, en 1989. Cuando muchos militantes decidieron abandonar el PC a inicios de los 90, tras la crisis de los socialismos reales, Jeannette Jara se mantuvo en sus filas. Y 35 años después, acaso para sorpresa de ella misma, se convirtió en la candidata presidencial del partido y de la centroizquierda. En este camino, uno de los golpes más fuertes provino precisamente del interior del PC, cuando se difundió un WhatsApp donde ponían en duda su militancia y la trataban peyorativamente de “socialdemócrata”.

-Me dolió -dice hoy.

Le dolió “pensar que algunos compañeros de mi mismo partido hubiesen podido articularse para hacer algo así, pero me detuve y traté de pasar la página rápidamente”, se lee en su libro Jeannette, escrito a partir de conversaciones con la periodista Alejandra Carmona.

A través de una serie de encuentros en Ñuñoa, donde está viviendo actualmente, y en su parcela de la comuna de Padre Hurtado, donde le gusta celebrar asados y reunirse con su familia, la exministra del Trabajo repasa su trayectoria biográfica y política. Con el tono admirativo y elogioso de las hagiografías, el libro se explaya en su historia familiar y su niñez en la población El Cortijo, así como en las dificultades económicas que atravesó y en su toma de conciencia política durante la dictadura.

Publicado por editorial Planeta, el libro ilumina algunos episodios desconocidos de su vida, como su primer matrimonio y la muerte de su esposo, y su trabajo en el Servicio de Impuestos Internos (SII), después de haber sido presidenta de la Feusach a fines de los 90. Resalta como un hito la reforma de pensiones y recrea la escena de la cumbia que bailó con el diputado Eric Aedo (DC).

Sin embargo, el libro también tiene silencios: no hay una palabra respecto del estallido social ni sobre la Convención Constituyente.

“En un principio esta tarea no estaba dentro de mis horizontes personales, pero la he disfrutado en cada momento con alegría y optimismo”, afirma en un texto que da cierre al libro. En ese capítulo define sus prioridades como candidata; se refiere al auge de la ultraderecha en el mundo y alude, sin nombrarlos directamente, a José Antonio Kast y Johannes Kaiser. Para ella encierran un peligro de deriva autoritaria.

El libro explora en su origen social y en las dificultades que enfrentó. Usted misma, en varias ocasiones, ha resaltado el hecho de que viene del pueblo. Con esa experiencia, ¿cómo entiende la adhesión que ha encontrado la derecha más conservadora entre las clases trabajadoras?

La política está viviendo un momento bien complejo y es parte del fenómeno que se está dando en muchos países del mundo, incluido Chile, donde las ultraderechas encontraron un espacio de molestia social para atacar. Y eso es lo que hacen en nuestro país y en otros países donde hoy son gobierno, pero a mi entender esto tiene una mirada de muy corto plazo, porque termina afectando la democracia. Y tampoco es que se produzca gratuitamente, en eso no solo la ultraderecha es relevante, sino que quienes estamos en la política más tradicional, la centroizquierda o la derecha tradicional incluso, hemos seguido un camino en el cual nos hemos ido alejando del sentir ciudadano.

José Antonio Kast no tiene ninguna posibilidad de ganar, porque en Chile la gente está más informada y la situación social no es la que otros países experimentaban.

Jeannette Jara

El filósofo francés Didier Eribon, a propósito del crecimiento de la ultraderecha en Francia, dice que “si las clases trabajadoras han abandonado a la izquierda, es ante todo porque la izquierda las ha abandonado a ellas”. ¿Comparte esa impresión?

No, yo creo que el problema es mucho más complejo que la izquierda. Cuando vemos el fenómeno en Chile, la ultraderecha ha tenido un crecimiento a costa de la derecha tradicional. Y nosotros, por otro lado, tampoco estamos en un minuto en el que tenemos una representación numérica, por ejemplo, en el Parlamento.

¿No cree que haya responsabilidad de la izquierda en esta pérdida de adhesión?

Creo que es una responsabilidad un poco más transversal. Lo digo dentro de la derecha tradicional y la izquierda, y tiene mucho que ver con lo que debatimos a diario. Por eso me interesaba poner en el libro cosas que son más cotidianas y que tienen que ver con la vida y la calidad de vida de las personas. Hay una desconexión entre lo que los políticos conversamos y lo que la gente siente. Y la ultraderecha encontró ese espacio para hacer crecer el enojo, el odio hacia los demás y denostar al Estado y lo público.

08 Octubre 2025 Entrevista a Jeannette Jara, candidata Presidencial Foto: Andres Perez Andres Perez

Hacia el final del libro usted escribe un texto en el que advierte que la ultraderecha quiere acabar con el Estado y que quienes abrazan esta idea, cuando han llegado al poder, atentan contra los derechos de las minorías. ¿Eso podría ocurrir en un eventual gobierno de José Antonio Kast?

Yo, la verdad, no creo que José Antonio Kast vaya a ser presidente de Chile. Parto desde esa premisa, porque si bien la ultraderecha ha aplicado una receta similar en varios países, en general la ciudadanía chilena es bastante informada y la situación social en Chile no tiene que ver con la situación social que se ha vivido en otros países, como por ejemplo en Argentina, con la inflación desbordada; estamos a años luz de eso. Por más que se trate de instalar ideas como que Chile se cae a pedazos y se requiere un gobierno de emergencia, no tiene nada que ver con la realidad de nuestro país.

Todas las encuestas la sitúan a usted pasando a una segunda vuelta, pero no le dan la victoria. Hoy día pareciera que Kast es quien tiene las mejores posibilidades de ser presidente.

Está bien, yo entiendo eso, pero también le quiero contar dos cosas. Primero, que todas las encuestas me situaban a mí perdiendo las primarias y las gané con un 60%. Dos, al final, quien gane las elecciones se va a decidir ese día. No vamos a ser los candidatos los que vamos a decidirlo, ni tampoco las encuestas. Y yo espero que lo que ocurra es que él no gane y, por el contrario, sea yo la que gane.

Yo creo que ya hay mucho de discurso autoritario que podría anticipar una deriva autoritaria en su gobierno.

Jeannette Jara

Hipotéticamente, si José Antonio Kast ganara, ¿usted teme que su gobierno podría tener una deriva autoritaria, como dice en su libro que ocurre en administraciones de ese tipo?

Yo creo que ya hay mucho de discurso autoritario que podría anticipar una deriva autoritaria en su gobierno. Como, por ejemplo, la idea que planteó hace unos días en torno a declarar permanentemente estado de excepción constitucional. La atribución que eso conlleva, como detener gente sin el debido proceso hasta por 15 días o instalar un toque de queda, la verdad, no encuentro nada que pueda justificar algo de esa naturaleza en nuestro país.

¿Usted cree que un eventual gobierno de José Antonio Kast podría conculcar libertades?

Como señalé, él mismo ha propuesto el tema de los estados de excepción constitucionales de carácter permanente. Además, en la ultraderecha, que no es solo José Antonio Kast, también Kaiser, ¿cierto?, han planteado temas como retroceder en la despenalización del aborto en tres causales, lo cual claramente fue una conquista del derecho a la autonomía que costó harto que saliera adelante y que hoy está en riesgo. También plantea desarmar la reforma previsional que trae un seguro social que costó 10 años ponerse de acuerdo. Esos son derechos en que, efectivamente, se podría retroceder. Pero lo que yo veo es que José Antonio Kast no tiene ninguna posibilidad de ganar, porque en Chile la gente está más informada y la situación social no es la que otros países experimentaban.

“No tengo ninguna expectativa respecto de seguir vinculada al gobierno”

Usted no proviene de una familia de tradición comunista. ¿Qué la llevó a militar en el Partido Comunista?

Quería transformar el estado de las cosas para mejorar con justicia social la vida de las personas. Me indignaba la injusticia cuando era niña y cuando era joven, y ahora que soy adulta también.

La misma aspiración tienen otros partidos de izquierda. ¿Por qué optó por el PC?

Hay muchos partidos que tienen una inspiración similar, pero yo conocí primero a gente del PC y con ellos fueron los primeros con los que me vinculé. Y, en general, me he mantenido y me motiva estar ahí por la esencia de las luchas sociales que se hacen para que la gente viva mejor. Ahora tengo una responsabilidad distinta, porque tengo que representar un sector mucho más amplio, pero que en la base tiene el mismo leitmotiv, que es que la gente viva mejor, mejorar las condiciones, tener más oportunidades, un país más justo, básicamente.

08 Octubre 2025 Entrevista a Jeannette Jara, candidata Presidencial Foto: Andres Perez Andres Perez

El Partido Comunista adhiere a los principios del marxismo-leninismo. ¿Usted también abraza esos principios?

Me han hecho varias veces esta pregunta y a mí, la verdad, no me gusta ningún tipo de etiquetas.

Pero militar en el Partido Comunista supone abrazar el marxismo-leninismo.

Como le dije, mi respuesta es que no me gusta ningún tipo de etiquetas.

El libro destaca que su candidatura tensionó internamente al PC y que Daniel Jadue ha sido parte del fuego amigo. ¿Cómo lo ha vivido? ¿Esa tensión aún perdura?

Yo creo que las elecciones que se dan en los partidos, primero, siempre tensionan, porque evidentemente hay visiones que por más similares que sean en el principio o tronco común, que nos mueve a todos, igual hay formas distintas de cuál es el camino que uno cree que se debe seguir para hacer esos cambios. Desde ese punto de vista lo desdramatizo. Sí lo que un poco se refleja en el libro es que nunca había visto una especie de campaña orquestada para denostar mi militancia. Me dolió mucho. Siempre esos ataques son anónimos, ¿no? Nunca había visto algo así.

Usted no vivió la clandestinidad ni el exilio como parte importante de sus compañeros de partido. ¿Esa diferencia generacional podría explicar ciertas diferencias con la gente mayor del partido?

Creo que se ha levantado mucho la discusión si las diferencias que hay en el Partido Comunista son generacionales o no. Y aunque siempre decimos que no, evidentemente las trayectorias de vida influyen. No todos han tenido el mismo pasado, ni la misma vivencia, ni los mismos dolores que ha vivido mucha gente en el PC que le tocó vivir en plena dictadura. Pero hoy día estamos todos muy concentrados en poder construir una unidad amplia, y ahí no veo ninguna diferencia.

En el contexto actual, ya bien entrado el siglo XXI, ¿el Partido Comunista necesita renovarse?

Los partidos, en general, siempre tienen el desafío de actuar conforme a sus tiempos, si no se convierten en piezas de museo. Y lo que hacemos es actuar en política en función de los tiempos que viven.

Dice usted en el libro que siente que está del “lado correcto de la historia”. ¿Esa declaración no encierra cierta idea de superioridad moral, que fue lo que de alguna manera se le criticó a la generación gobernante?

Mire, yo creo que cuando uno siente algo, lo hace desde su propia subjetividad. A lo mejor los demás pueden sentir lo mismo estando en otras posiciones, yo no juzgo a los demás.

Yo no soy la candidata de la continuidad, porque soy la líder de una alianza mucho más amplia que la que este gobierno logró conformar.

Jeannette Jara

¿Cómo se siente hoy respecto del gobierno? ¿Es una carga ser la candidata de la continuidad?

Primero, yo no soy la candidata de la continuidad, porque soy la líder de una alianza mucho más amplia que la que este gobierno logró conformar, y me siento orgullosa del rol que cumplí en el gobierno. Creo que hice las tareas que tenía que sacar adelante, no solo la gran reforma a las pensiones, las 40 horas, el salario mínimo, sino que, además, se recuperaron 500.000 puestos de trabajo de la pandemia que no fue algo fácil. Negociamos con el sector público una paralización; negociamos con la CUT, con la CPC. Cumplí con mi tarea, pero ya no soy parte del gobierno. Y mi gobierno no va a ser la continuidad del gobierno de Boric, va a ser el gobierno de Jeannette Jara.

¿Ha sentido últimamente que La Moneda la ha dejado más sola?

La verdad es que como salí hace tiempo del gobierno, no tengo ninguna expectativa respecto de seguir vinculada a él. Porque el gobierno continúa con sus tareas y yo tengo que cumplir con mis tareas de una coalición que es más amplia que el gobierno.

Como mero observador, pareciera que hay una distancia entre su campaña, su comando y La Moneda. ¿Cómo lo advierte usted?

Yo salí del gobierno hace mucho tiempo. Entonces no tendría ningún sentido seguir vinculada al gobierno. Ellos tienen que cumplir con sus tareas de gobierno. Yo tengo que cumplir con mis tareas de candidata, lo cual no quiere decir que no provengamos de una misma matriz de pensamiento social, evidentemente.

Más allá de sus logros personales en el gobierno, ¿cuál es su sensación respecto del proyecto con el que llegó el gobierno y lo que logró?

Yo creo que el gobierno tuvo un rápido aprendizaje, en el cual se vio enfrentado a la realidad versus la expectativa. Y que en ese camino hubo que hacer ajustes importantes, destacar la posibilidad de que para construir una mayoría parlamentaria había que dialogar con los que pensaban distinto. De otra forma no se avanza. Yo creo que en Chile se requieren cambios, pero esos cambios deben hacerse con capacidad de generar mayoría, con tranquilidad y también con gradualidad, porque si no, son muy inestables. Creo que ese es el aprendizaje.

Más sobre:PolíticaJeannette JaraElecciones presidencialesLT Domingo

⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE