Los detalles del proyecto de Ossandón (RN) para poner fin a los “supersueldos” en el Congreso
El titular del Senado entregó al Presidente Boric el borrador de la iniciativa, que actualiza a la baja la escala salarial en el Poder Legislativo, pero mantiene intactos los ingresos de los funcionarios actuales. Para que pueda avanzar en su trámite, el texto debe tener el respaldo de La Moneda.
El Presidente del Senado, Manuel José Ossandón (RN), presentó esta tarde detalles del borrador de proyecto -elaborado por su equipo- que busca regular a futuro las remuneraciones altas que hoy existen en la Cámara, el Senado y la Biblioteca del Congreso (BCN), para que estas no puedan ser mayores a lo que ganan el Presidente de la República y el timonel de la Cámara Alta.
Ossandón entregó el borrador al Presidente Boric y ahora solo depende del respaldo que necesariamente le debe dar La Moneda, ya que su propuesta considera reformar servicios públicos, irrogando gastos fiscales, lo que constitucionalmente es facultad exclusiva del Presidente de la República.
Esto, el mismo día en que se conoció que en la actualidad hay 181 funcionarios legislativos que tienen una remuneración más alta que Boric y que todos los parlamentarios. Esto equivale al 17,8% del total de los funcionarios de las tres instituciones que componen el Poder Legislativo.
Origen de la iniciativa
Desde el Congreso, Ossandón relevó que el texto entregado al mandatario es un borrador, y que está abierto a futuras indicaciones en el caso de que el jefe de Estado dé luz verde a la iniciativa.
“Yo siempre he planteado políticamente que esto es, más o menos, una copia de lo que pasó con el estallido social. Nadie pescó nunca el estallido social hasta que quedó la grande”, sostuvo. “Entonces aquí, o enfrentamos este problema, respetando todos los derechos laborales de todos, porque aquí no le van a bajar el sueldo a nadie, esto puede reventar”, agregó el parlamentario RN.
Agregó que, en conversaciones con el Presidente Boric, el mandatario le puso “un piso”, al señalarle que nadie en estas tres instituciones legislativas debía recibir un salario superior al del Presidente de la República y de quién encabeza el Senado.
“Y esa es la tabla que se hizo, sobre la base de una asesoría técnica con el servicio civil y los sueldos comparados con la Dipres (Dirección de Presupuestos). Pero esto es una cosa que está en pañales, que depende del Presidente de la República y de todas las personas que puedan aportar”, indicó.
El proyecto
La iniciativa de Ossandón -que busca además regular la contratación bajo contrata y regular la planta en el Poder Legislativo- actualiza la escala salarial del Congreso, “eliminando las distintas asignaciones contenidas en el Acuerdo Complementario de la Ley N° 19.297, de 1994”.
Así, en el número 2 de su artículo 1, indica “Apruébase la siguiente escala de sueldos para los funcionarios del Congreso Nacional y de la Biblioteca del Congreso Nacional:
CATEGORÍA SUELDO BASE
A $ 6.471.156
B $ 5.852.176
C $ 5.569.437
D $ 5.260.519
E $ 4.873.756
F $ 4.586.620
G $ 4.184.875
H $ 3.362.987
I $ 2.628.797
J $ 2.362.049
K $ 2.135.219
L $ 1.477.624
M $ 1.591.167
N $ 1.500.416
O, P y Q $ 1.429.191”
Asimismo, sostiene que “cualquier creación, modificación o aumento de bonos, asignaciones, gratificaciones, o cualquier tipo de remuneración adicional para los funcionarios del Congreso Nacional, incluyendo a los funcionarios de la Biblioteca del Congreso Nacional, sólo podrá efectuarse mediante la aprobación de una ley por el Congreso Nacional”.
“Queda expresamente prohibida la creación, modificación o aumento de tales beneficios mediante acuerdos, reglamentos, resoluciones, o cualquier otra norma de carácter interno y que no tenga rango de ley”, añade.
Con todo, el borrador contiene un artículo transitorio para evitar que los funcionarios actuales vean reducidos sus ingresos líquidos. Así, señala que “la nueva escala de sueldos para el personal del Congreso Nacional y la Biblioteca del Congreso no puede reducir sus salarios brutos actuales. Si, por aplicar la nueva escala, algún sueldo bruto resulta menor al que hoy perciben, esa diferencia se pagará aparte en una planilla suplementaria que se reajustará igual que los demás sueldos públicos. Si por algún motivo los ingresos líquidos bajan, se compensará con una planilla suplementaria que no se reajusta”, agrega la iniciativa.
Los 181 “supersueldos”
En la ocasión, el senador Manuel José Ossandón fue requerido respecto de si era parte de su informe los 181 funcionarios del Congreso que ganarían más que parlamentarios y que el propio Presidente, incluso duplicando los ingresos del mandatario.
“No, nosotros no hemos entregado ningún informe a eso. (...) Eso es cierto, pero no va en nuestro informe”, sostuvo el presidente del Senado.
“Nosotros no entramos en eso, para nada. Y repito que hay un artículo que se agregó porque se había cometido un error, un artículo transitorio que dice que a ningún funcionario (...) ni se le baja el sueldo, ni ningún beneficio”, destacó.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
6.
⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE