Política

Ministra Tohá en declaración de monumento nacional al subterráneo del ex Hospital Militar: “Personalmente siento una reparación”

La titular de Interior, abordó la muerte de su padre, quien fue asesinado en ese recinto hospitalario, durante el golpe militar de Augusto Pinochet.

Este jueves, la ministra del Interior, Carolina Tohá, junto a la ministra de Salud, Ximena Aguilera, y de las Culturas, Julieta Brodsky, encabezaron la ceremonia de declaración de monumento nacional, al sitio de memoria centro clandestino de detención del subterráneo del Ex Hospital Militar de Santiago (actual Hospital Metropolitano).

En la ceremonia, la ministra Tohá, entregó un discurso en el cual se refirió a la muerte de su padre, José Tohá González, (PS), exministro del Interior del expresidente Salvador Allende.

Su padre, fue detenido tras el golpe militar de Augusto Pinochet, y fue torturado durante seis meses antes de morir en dependencias del ex Hospital Militar.

Así, Tohá, comenzó diciendo que “la última vez que entré a este recinto fue el 6 de febrero de 1974, era el día de cumpleaños de mi padre, en que nos autorizaron a visitarlo, él murió el 15 de marzo de ese mismo año, cinco semanas después”.

“Mientras estuvo acá era sacado periódicamente, donde era sometido a interrogatorios y a torturas, algunas de esas salidas duraron varios días y mi madre no recibía ninguna información de donde estaba él, en su desesperación, logró alguna vez que Augusto Pinochet la recibiera, que se mostró totalmente escandalizado por esta situación, y a los pocos días volvió al recinto”, explicó.

La ministra, dijo que una de las últimas veces en que su madre pudo ver a su padre, él “le dijo que sabía que lo iban a matar y le dijo que cuando estaba ahí acostado lo rodeaban y hacían mofa de él y lo humillaban, no es lo que uno espera que suceda en un hospital, cuando mi padre finalmente murió, autoridades de este recinto le dijeron, bueno algo habrá hecho”.

Además, sostuvo que su padre murió “en medio de calumnias y en medio de versiones falsas sobre la razón de su muerte que el tiempo se ha encargado de esclarecer”.

Por último, remarcó que muy “importante el trabajo que se ha hecho en este tiempo de reconocer sitios de memoria y que varios de ellos tengan esta categoría de monumento nacional, cuando lo hacemos sin duda hacemos un acto de reparación”, y, puntualizó en que “no lo quiero decir en abstracto, yo personalmente siento una reparación de que este lugar sea reconocido como un lugar especial”.

En la misma línea, agregó que con la declaración de monumento nacional “también se hace con eso un homenaje a las personas que sufrieron y murieron aquí, de manera tan injusta, en manos no solo del Estado, sino también a vista y paciencia de personal de la salud, es muy fuerte decirlo, pero así fue”.

“Los sitios de memoria son lugares en los que se aprende a valorar la vida, respetar al otro, a buscar en nuestra humanidad la capacidad de vivir juntos sin dañarnos”, finalizó.

Lee más en La Tercera:

Lee también:

Más sobre:Política

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas leyendo a medias

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesAccede a todo el contenido SUSCRÍBETE