Senado rechaza acusación constitucional a Pardow gracias a votos de RN, Evópoli, PSC y Demócratas
Después de siete horas de debate, la sala desestimó los dos capítulos del libelo presentado en su contra por las bancadas opositoras a raíz de los errores de cobros en las cuentas de la electricidad. El gobierno solo tuvo una baja, el senador Pedro Araya (PPD), pero sumó votos de casi toda la oposición.
El exministro de Energía Diego Pardow (Frente Amplio) tuvo que guardar unos segundos de silencio para contener las lágrimas en el punto de prensa que realizó tras la ronda de sesiones del Senado.
Después de siete horas de debate, la sala rechazó los dos capítulos de la acusación constitucional presentada en su contra por las bancadas opositoras a raíz de los errores de cobros en las cuentas de la luz.
Emocionado, el exsecretario de Estado recordó a su padre, que fue un profesor exonerado de la Universidad de Chile, y se mostró agradecido de su posibilidad de poder haberse defendido en un debido proceso, ya que en caso contrario, de haber sido cursado el libelo, habría quedado inhabilitado para desempeñar cargos públicos por 5 años.
“La única consecuencia material que tenía esta acusación constitucional era obviamente impedirme el ejercicio de mi cargo académico en la Universidad de Chile. Mi padre fue académico de la Universidad de Chile y fue exonerado por la dictadura. Cuando hablamos que nuestras instituciones mejoran, yo hoy tuve el espacio que él no tuvo, de presentar argumentos, de ofrecerle a personas que piensan distinto una perspectiva de qué era lo justo. Y, en ese sentido, yo valoro especialmente el respeto que siempre hubo en la discusión en el Senado, y valoro también que haya habido un número importante de senadores dispuestos a aquello”, dijo.
Si bien tras la ronda de votaciones de los dos capítulos solo se escucharon algunos aplausos, el hecho liberó una tensión contenida hace semanas en Pardow, en todos sus cercanos y en el Ejecutivo.
Los cabildeos de la última semana liderados por la ministra secretaria general de la Presidencia, Macarena Lobos (indep.), el subsecretario Nicolás Facuse (PS) y el titular del Interior, Álvaro Elizalde (PS), fueron decisivos para lograr un desmarque masivo de los senadores de la bancada de RN (Manuel José Ossandón, Francisco Chahuán y Carmen Gloria Aravena), Sebastián Keitel (indep. Evópoli), Matías Walker (Demócratas) y Juan Castro (Partido Social Cristiano), quien fue el voto más inesperado de la jornada.
La necesidad de dejar un terreno político menos crispado para el próximo período gubernamental y parlamentario, en el que los partidos más tradicionales, como el PS y RN, esperan tener un rol incidente en los principales espacios de poder del Congreso fue uno de los elementos sobre la mesa para revertir un desenlace adverso para Pardow.
Votaciones
El primer capítulo, que le reprochaba al exministro su responsabilidad en el error metodológico que incidió en un doble cobro de la inflación en las cuentas de la luz, fue rechazado por 28 votos en contra, 17 a favor y una abstención. Este punto, paradójicamente, redactado por el equipo de abogados de RN, fue el que tuvo menos respaldo en los senadores de ese partido. No solo votaron en contra Ossandón, Aravena y Chahuán, también lo hicieron Carlos Kuschel, Paulina Núñez y Alejandro Kusanovic.
El segundo, en tanto, le cuestionaba a Pardow el ocultamiento del problema de la empresa de transmisión Transelec, que alertó en octubre de 2024 sobre un error en la valorización de sus activos, que también incidió en un alza de las tarifas. Supuestamente este segundo cargo iba a ser el más peleado, pero aun así los acusadores no alcanzaron ni siquiera la mayoría relativa al lograr solo 21 votos a favor, 21 en contra y 3 abstenciones, que para estos efectos se suman al rechazo.
Con ello, la presentación de todas las bancadas de diputados opositores fue desestimada al no alcanzar el quórum de 25 votos necesarios.
El resultado fue sorpresivo para algunos parlamentarios de derecha. De hecho, hubiera sido un derrFota más rotunda si no fuera porque la senadora Yasna Provoste (DC) se equivocó al votar el segundo capítulo, a pesar de que en su discurso en la sala llegó a ser reiterativa de que iba a rechazar ambos cargos contra el extitular de Energía. Si ella hubiera votado en contra, el marcador habría sido 20 a favor y 22 en contra.
El episodio incluso quedó como anécdota, ya que en ningún caso el error de Provoste llegó a poner en riesgo el rechazo del libelo.
“Hoy se ha hecho un acto de justicia”, comentó Elizalde tras la votación.
Optimismo
Si bien el gobierno en los días previos nunca estuvo plenamente confiado, ayer tras la hora del almuerzo ya había señales claras de que la suerte estaba echada en favor de Pardow.
La ministra Lobos, quien en los últimos días debió dividirse entre las negociaciones para la Ley de Presupuestos y los sondeos de la acusación, abandonó el Senado para dirigirse a la Cámara con el fin de coordinar la votación en tercer trámite del erario nacional.
Al inicio de la sesión de la tarde en la Cámara Alta, Elizalde se veía sonriente y se paseaba por el hemiciclo con las manos en los bolsillos.
Por su parte, los diputados acusadores al final solo quedaron representados por Sergio Bobadilla (UDI), ya que Carla Morales (RN) solo estuvo en la sesión de la mañana para cubrir la ausencia Mauro González (RN). En tanto, quien supuestamente iba a ser el principal interpelador de la jornada, el diputado Jaime Mulet (FREVS), quien presidió la comisión revisora de la acusación, ni siquiera llegó, pues sufrió un accidente en su pie izquierdo y presentó un certificado médico.
Frenéticas gestiones
Pese al desenlace, en las últimas horas hubo algunos movimientos que alargaron el suspenso.
De hecho, exactamente a las 00.39 de la madrugada del martes, aprovechando que a esa hora el Senado aún seguía debatiendo la Ley de Presupuestos, desde el extranjero el senador Felipe Kast (Evópoli) ingresó una solicitud de permiso constitucional.
La petición no fue objeto de reparos. En esos instantes los senadores estaban cansados después de 14 horas de debate presupuestario.
Este procedimiento, sin embargo, tuvo una incidencia importante, pues bajó el quórum de aprobación del libelo de 26 a 25 votos.
En la oposición admiten que el senador recibió una fuerte presión para que enviara esta notificación.
Ese movimiento estrechó las cuentas, ya que hasta la noche del lunes había optimismo en el oficialismo de que el libelo se iba a rechazar en gran parte por el desmarque de algunos senadores de RN que tenían dudas jurídicas, políticas y personales sobre la pertinencia de la presentación contra el extitular de Energía.
Producto de ello, los senadores de Renovación Nacional, el lunes a la hora del almuerzo, acordaron que cada uno actuara con plena libertad de acción ante el escrito.
Al fundamentar su voto en contra, el senador Chahuán (RN), dijo que “la acusación es un recurso de última ratio, por lo que sólo puede interponerse cuando hay otra vía de solución lesiva para exigir la responsabilidad a una autoridad; su uso indiscriminado podría generar inestabilidad política o parlamentarismo de facto, según algunos”.
Otro factor que favoreció al exsecretario fue la ausencia de la senadora María José Gatica (RN), quien producto de una enfermedad no ha concurrido al Congreso hace varias semanas.
Araya, la baja oficialista
El gobierno, tras gestiones desplegadas la noche del lunes y este martes, había logrado alinear a casi todos los parlamentarios del oficialismo, incluyendo a los senadores Fidel Espinoza (PS) y Alejandra Sepúlveda (independiente FREVS), además de la independiente Fabiola Campillai.
Espinoza, quien llegó el lunes de un viaje oficial, se reunió esa misma tarde con el ministro Elizalde.
A la senadora Sepúlveda, en tanto, se le vio conversando el martes en la mañana en los pasillos con la directiva del Frente Amplio, encabezada por su presidenta, Constanza Martínez, quien llegó a acompañar al exministro ante este trance constitucional.
La principal baja del oficialismo fue, sin embargo, el senador Pedro Araya (PPD), quien fue el único de su sector que aprobó los dos capítulos del libelo.
“La conducción política no activó el mecanismo de control y supervisión en el marco de un proceso de fijación tarifaria que evidenció errores metodológicos afectando la credibilidad del sistema que afectaron a millones de usuarios (...) La gestión del ministro no cumplió con los estándares”, dijo el senador Araya en la sala.
Lo último
Lo más leído
2.
3.
4.
5.
6.