“Centralazo”: Chile es el cuarto país del mundo que más ha subido la tasa de interés en lo que va del año

Miembros del Consejo del Banco Central de Chile. De izquierda a derecha: Alberto Naudon, Joaquín Vial (Vicepresidente), Mario Marcel (Presidente), Pablo García y Rosanna Costa.

Solo Brasil, Rusia y Ucrania han subido más su tipo rector durante 2021, lo que daría cuenta de la fuerte preocupación que tiene la entidad chilena por las perspectivas de inflación y sus componentes locales.


No dejó indiferente a nadie. La decisión adoptada ayer por el Banco Central, de subir 125 puntos base la tasa de política monetaria (TPM) sobrepasó las estimaciones del mercado y marcó un hito en 23 años.

El fuerte ajuste en el estímulo monetario, con la tipo rector pasando de 1,5% a 2,75% es el movimiento al alza más importante desde que existe la TPM nominal, en agosto de 2001 y, contando cuando la tasa era real (es decir, descontada inflación) fue el mayor salto desde los 550 puntos base que se subieron en 1998, en medio de los coletazos de la crisis asiática y rusa.

De acuerdo al mercado, este aumento en la tasa de interés da cuenta de la fuerte preocupación que tiene la autoridad monetaria respecto del incremento registrado por la inflación y, particularmente, por las expectativas de precios.

De acuerdo a la Encuesta de Expectativas Económicas, realizada por el Banco Central a expertos locales, se espera que la inflación a dos años esté en 3,3%, por sobre la meta de 3% fijada por la autoridad para ese período, es decir, las expectativas se estaban comenzando a desanclar.

Las razones detrás del aumento de la inflación son internacionales y locales, de acuerdo a lo que el propio Banco Central ha dicho en reiteradas ocasiones, tanto en sus Informes de Política Monetaria (Ipom) como en las visitas del presidente de la entidad, Mario Marcel, al Congreso, en medio de la discusión por retiros de los fondos de pensiones.

28 DE SEPTIEMBRE DE 2021/VALPARAISO Diputados festejan la aprobación del proyecto, durante la Sesión Especial de Sala de la Cámara de Diputados, que analiza el proyecto que permite un cuarto retiro de fondos de pensiones, por la pandemia del Covid-19. FOTO: LEONARDO RUBILAR CHANDIA/AGENCIAUNO

En la comparación internacional, los movimientos al alza en la TPM chilena es de las mayores en lo que va de 2021. Considerando el aumento de 75 puntos base de agosto, el BC ha elevado el tipo rector en 225 pb en el año.

Solo tres naciones han tenido movimientos más agresivos en puntos porcentuales: Brasil, que ha subido 4,25 puntos su tasa, desde 2% a 4,25%; Rusia, con un alza de 2,5 puntos, desde 4,25% a 6,75%; y Ucrania, también con 2,5 puntos más que a inicios de año.

En Brasil se ha vivido una escala alcista en la inflación, la que pasó de 4,5% en doce meses en diciembre del año pasado a 10,3% en la última medición. Mientras, en Rusia el aumento ha sido más acotado, desde 4,9% a 7,4%.

Con todo, esta alta posición en el ranking de movimientos de la tpm que tiene Chile daría cuenta de que las preocupaciones por la inflación son mayores, en buena medida por sus componentes locales.

“En Chile lo que ha pasado es que ha tenido un deterioro de los mercados financieros mucho más marcado que en el resto del mundo, ubicándose en los extremos. En Chile hay un factor local pegando fuerte. Las perspectivas de inflación y del cierre de brechas de capacidad para Chile han ido cambiando de manera muy rápida”, dice Carolina Grünwald, economista jefa de Banchile Inversiones.

Por su parte, Martina Ogaz, economista de Euroamerica, dice que “el alza de la tasa de política monetaria de ayer por parte del BC viene mas que nada a transparentar un escenario que el mercado ya había internalizado y que interpretamos mas que nada como “ponerse al día” en un contexto en el cual -y el mismo Banco Central comento- las tasas del mercado alcanzaron máximos en una década. Además, destaca la preocupación del BC frente a los riesgos políticos-legislativos que están dominando actualmente el escenario local sumado a la mayor inflación, la que en sus mediciones a dos años plazo ha subido respecto al objetivo que tiene el BC”.

En este contexto, la experta añade que “muestra un escenario económico local que ha sufrido efectos importantes luego de los retiros de fondos desde las AFP, sumado a otros estímulos dirigidos hacia las familia, lo que deja un escenario en el cual la incertidumbre ha ido en aumento reflejado en el deterioro de diversos activos ampliamente destacado en el comunicado de ayer por parte del BC y que muy probablemente sigan siendo afectado principalmente por la expectativa de un fin de las AFP y su rol en el mercado y una política fiscal y deuda del país que tampoco tiene buenas perspectivas de recuperarse”.

En tanto, varios otros ya están analizando retirar estímulos, entre ellos la Reserva Federal de Estados Unidos, debido al aumento inflacionario que han registrado en los últimos meses, producto, entre otras cosas, de los mayores precios de los combustibles y los problemas de logística globales, que han encarecido bienes.

El Banco Central de Chile también anunció ayer que detuvo su programa de acumulación de reserva, que en la práctica significa que dejó de comprar dólares en el mercado con este fin. Estas significaban cerca del 3% de las transacciones diarias de la divisa en el país. Esta decisión se tomó debido a que el peso chileno es uno de los que más se ha depreciado en el último tiempo entre los países emergentes.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.