BC apunta a rol más activo en supervisión, a través de políticas macroprudenciales

En las últimas semanas el presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, ha puesto énfasis en los beneficios de las herramientas macroprudenciales para afrontar riesgos de estabilidad financiera, destacando que el ente rector está listo para utilizarlas si es necesario.
El 19 de octubre en Japón, Vergara advirtió sobre los “costos ocultos de la utilización de la política monetaria en los mercados emergentes, como escudo contra la entrada de capitales de las economías desarrolladas”, subrayando que “son las medidas macroprudenciales las que están orientadas a disminuir los riesgos internos, ya que una intervención cambiaria o controles de capital deben ser considerados sólo en circunstancias excepcionales”.
El 1 de noviembre, en Perú, el titular del ente emisor expuso que “la política monetaria y la política de estabilidad financiera tienen objetivos distintos que requieren diferentes instrumentos”, recalcando que las herramientas “macroprudenciales son las mejores para hacer frente a cuestiones de estabilidad financiera, mientras que la política monetaria es la segunda mejor”.
ROL MÁS ACTIVO
¿A qué apunta Vergara?. A juicio de los expertos, la idea del BC es sugerir un rol más activo en cuanto a los equilibrios financieros, para anticiparse a eventuales problemas.
De hecho, de acuerdo al estudio “Implementación de políticas macroprudenciales en Chile”, del consejero del ente rector Enrique Marshall, estas medidas se deben hacer cargo de “vulnerabilidades o riesgos como la dolarización de operaciones financieras, la insuficiente profundidad de los mercados de capital, la ausencia de precios de mercado representativos, los descalces de monedas de intermediarios y clientes, la dependencia del exterior para el fondeo de bancos y empresas, y la presencia de filiales de bancos extranjeros con altas cuotas de participación en el mercado interno”, destacando que “el BC está preparado institucionalmente para cumplir un rol relevante en la implementación de políticas macroprudenciales”.
En ese sentido, el economista y socio de Rojas & Asociados, Patricio Rojas, sostiene que “la idea de estas medidas es aplicar políticas prudentes, que no generen desequilibrios macros, que tiene que ver con la supervisión y anticiparse a eventuales problemas del sistema financiero”.
Por eso, Rojas explica que “no existe una definición completa de cuáles son, pero con esto el BC se está refiriendo a que quiere ser más activo y no esperar a que se generen problemas para salir a reaccionar”.
Idea que comparte el decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, Manuel Agosín. “Es muy importante tener disponible este tipo de medidas macroprudenciales, y aplicarlas en el momento oportuno, porque cuando la crisis ya llegó no sirven. Es bueno estar alertas en ese sentido”, precisa.
MEDIDAS EN CHILE
De acuerdo con el estudio de Marshall, "Chile cuenta con las instituciones, políticas y regulaciones suficientemente asentadas que les permiten ser ajustadas con relativa facilidad para incorporar una dimensión macroprudencial en el análisis", destacando que en el país se han dado dos pasos importantes para fortalecer esta institucionalidad. "El primero fue la creación del Comité de Superintendentes, que ha servido para suplir las debilidades propias de un modelo de supervisión sectorial en un contexto de creciente integración de las actividades financieras", mientras que el segundo es la creación del Comité de Estabilidad Financiera, aunque lamenta que se haya descartado dotarlo de mayores facultades.
De hecho, el informe da cuenta que Chile exhibe cierta familiaridad con este tipo de instrumentos, como las normas que existen, vigentes desde antes de la crisis, que permiten elevar las exigencias de capital desde un 8% hasta 14% para los bancos que adquieren un tamaño significativo como resultado de fusiones o adquisiciones”.
Al respecto, Manuel Agosín explica que “en Chile la primera medida macroprudencial frente a una crisis externa es la acumulación de reservas, algo que el BC ya ha hecho y que incluso podría seguir haciendo para protegerse más. También se pueden tomar medidas o controles para limitar los aumentos en créditos cuando sean excesivos, o utilizar el encaje para evitar una entrada de capitales, aunque el ente rector ha descartado esta última”.
Rojas, por su parte, señala que “por ejemplo cuando el BC sale a inyectar liquidez como lo anunciado recientemente es que antes de enfrentar una estrechez en ese sentido, toma una medida para evitar que las tasas de interés se eleven”.
Debes saber
¿Qué ha pasado?
El presidente del BC, Rodrigo Vergara, ha destacado en sus últimas presentaciones que la institución está preparada para usar medidas macroprudenciales de ser necesario.
¿Por qué ha pasado?
De acuerdo con los expertos, el ente rector apuntaría a un rol más activo en la supervisión financiera, ya que Chile cuenta con instituciones apropiadas para aplicar estas medidas.
¿Qué consecuencias tiene?
La medidas macroprudenciales buscan evitar desequilibrios financieros antes de que se produzcan
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.