Cuándo dejamos de ser emprendedores

No quisiera generalizar, pero creo que la mayoría de la gente nace con la idea de lograr en algún momento de sus vidas la independencia laboral, tener su propia empresa, boliche o como uno lo quiera llamar. Al final de cuentas, ser un "emprendedor". En mi caso particular, vengo de un entorno donde el emprendimiento era prácticamente un tema de todos los días en la mesa, puesto que casi nadie de mi círculo familiar cercano trabajaba para alguien. Todos habían iniciado sus propios emprendimientos, por lo cual siempre supe que ése sería mi camino también. Sin embargo, comenzar esta etapa me tomó más tiempo del que siempre pensé, y creo que a mucha gente le pasa lo mismo.
Como muchos de mis compañeros, entré a la universidad con la idea de terminar la carrera para iniciar luego mi propio negocio. Me costaría decir cuántas ideas de negocios pensé durante la etapa universitaria, pero no fueron pocas. Algunas traté de ejecutarlas, pero todas, por una cosa u otra, no llegaron a despegar. Debo decir que como mucha gente de mi generación, obviamente también incursioné en la industria dot.com, la cual lamentablemente no fue lo que tenía pensado.
Pese a toda la determinación para emprender que uno ve en los nuevos alumnos, una vez finalizada la universidad la mayoría de ellos, por alguna u otra razón, termina uniéndose al mundo corporativo. Las causas son múltiples: juntar recursos para luego independizarse, lograr años de experiencia que les sirvan en el emprendimiento, pagar créditos universitarios, entre otras. Todas son razones válidas. Sin embargo, una vez que uno entra a la maquina corporativa, cuesta mucho salirse y la mayoría de ellos se queda ahí. El camino de crecimiento en el lado corporativo está bastante delineado, con estudios de postgrado para los que pueden o quieren, para luego volver a puestos más altos en empresas equivalentes.
No critico la teoría de que antes de emprender uno debe tratar de juntar experiencia, ya sea en el área en que le interesaría a uno emprender o bien en lo que algunos llaman "aprender a gerenciar". Sin embargo, cuando uno entra en la máquina corporativa, cada año que pasa se va haciendo más difícil comenzar un emprendimiento propio: los costos fijos ya están muy altos o el costo alternativo de salirse del puesto en que se está es demasiado caro.
Por eso, personalmente, creo que cuanto antes en la vida laboral de alguien se inicie el emprendimiento, mejor. Cuando uno conversa con emprendedores, lo que más escucha es que el emprendimiento que iniciaron nunca siguió la línea o la estrategia que ellos quisieron, y siempre tuvieron que ir adaptándose a medida que el negocio iba evolucionando o los mercados cambiaban. Para lograr superar estas etapas, más que experiencia laboral corporativa, lo que se necesita es capacidad de cambio, poder adaptarse rápidamente y unificar todas las áreas de negocio de la empresa para esta nueva misión. Y esto viene más bien dado de una experiencia laboral como emprendedor.
Este año, juntos con otros emprendedores, estamos trayendo a Chile una organización que se llama Entrepreneurs' Organization (EO): se trata de una organización global de más de 8.000 miembros en 40 países. La base de esta organización no se limita en ayudar a la empresa directamente, sino que al emprendedor como persona en todos los ámbitos de su vida, lo que implícitamente ayuda a la empresa.
Uno de los conceptos más fuertes de esta organización son los denominados foros, que consisten en pequeños grupos de emprendedores que se reúnen y que cumplen la función de mini directorios, intentando ayudar al emprendedor a través de la experiencia de los otros miembros de la organización. Debido a que la experiencia que cada uno trae es importante en esta organización, para ser miembro de ella se deben cumplir ciertos requisitos de tamaño del emprendimiento. De esto sale una pregunta que mucha gente nos hace: ¿cuál es la diferencia entre un empresario y un emprendedor? Creo que la mayoría de la gente hace la diferencia dependiendo el tamaño de la empresa. Se le llama empresario al que ya tiene una empresa consolidada y emprendedor a quien está recién partiendo o tiene una empresa más pequeña.
Desde mi punto de vista, sin embargo, empresario y emprendedor son lo mismo, emprendedor es aquel que está dispuesto a tomar riesgo. Y éstos se toman en todas las empresas, por pequeñas o grandes que sean. Un empresario consolidado nunca deja de ser un emprendedor, siempre está pensando en cómo hacer crecer su empresa, ya sea creando nuevas líneas de negocio, abriéndose a nuevos mercados, etcétera. Y cada decisión es una aventura totalmente nueva que va a traer decisiones que tomar.
Hay distintas formas de emprender, no solamente en los negocios. Ojalá que todos tomemos un tiempo para ver cómo podemos lograr nuestros sueños.
*El autor es socio de Hudson Bankers.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.