Pulso

"Deje de hacer lo que sea que esté haciendo y mire esto..."

Esta es la recomendación que le haría Joel Grenblatt si es que lee en el diario que se viene un spin off. Y aparentemente se nos viene uno, no de empresas chica, sino que del mayor grupo energético del país y de sus filiales. Como es de esperar, las antenas se le pararon a todo el mundo, junto con las incertidumbres y dudas que una operación de esta magnitud acarrea. El mercado sabe que va a venir un revoltijo, tanto de valorizaciones previas de los activos como de asimilación de éstas por parte de los inversionistas una vez que las Enersis Chile y Enersis Américas comiencen a cotizar de manera separada.

Unos días previos a la división vamos a tener accionistas con su decisión tomada con respecto a si quieren tener “exposición a Chile” o al resto de los países en que opera Enersis; analistas dándole su bendición a una de las crías en desmedro de la otra; y el mercado especulando si lo que está detrás del spin off es que el controlador quiere vender alguna de las dos patas. En un ambiente así no es de extrañar encontrar gente al día siguiente de la separación corriendo a vender una y comprar la otra independiente de los precios a que se transen (... y usted sabe lo que pasa después de fenómenos así). Si usted compró Enersis por su estabilidad, prepárese porque debiera tener unos días “con emoción”.

Pero entonces, ¿por qué a Greenblatt le gustan los spin off? En su libro “You can be a Stock Market Genius” (que lo único malo que tiene es su título) nos dice que en general éstos logran un efecto casi mágico: las partes se venden más caras por separado. Y las razones que da son varias:

“Cada negocio sería mejor apreciado por el mercado. Por ejemplo podrán haber inversionistas que quieren invertir en el sector energético chileno pero que actualmente castigan la acción por su exposición internacional, y al revés también. Con el spin off cada uno recibe lo que busca”.

“El mercado podría llegar a la conclusión que hay un negocio “bueno” que está siendo castigado por uno “malo” y que al separarlos el segundo ya no le restaría valor al primero (bajo un mismo paragua hay negocios que pueden restar valor a otros, separadamente los “malos” no pueden tener un precio menor a cero)”.

“Se le puede dar a cada cría una estructura de capital más eficiente. Quizás a alguna se le podría poner más deuda separadamente, pero por acarrear a la otra actualmente no es posible”.

“Restricciones regulatorias que imposibilitarían a un tercero adquirir la empresa se podrían disipar con un spin off”.

A estas alturas usted se debe estar preguntando ¿para qué entonces el polémico aumento de capital de USD6 mil millones de hace unos años que buscaba hacer de Enersis una plataforma regional? No sé, pero algo de efectivo la empresa debiera guardar para quienes ejerzan su derecho a retiro.

*El autor es ingeniero civil PUC y MBA The Wharton School.

Más sobre:Portada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE