Encuesta Laborum: 84% considera necesaria una reforma laboral

Reformar la legislación laboral, como lo pretende hacer el gobierno, cuentan con un marcado apoyo dentro de la población, según la última encuesta realizada por el portal Laborum.com.
Un 84% de los consultados, de un universo de 421 personas, señala que es necesario hacer cambios profundos a la actual legislación del trabajo, mientras que sólo un 16% optó por no efectuar grandes transformaciones a las leyes que actualmente regulan el mercado laboral.
En esta línea, los encuestados se inclinaron mayormente por dos temas como prioritarios a modificar: generar mayor protección social para trabajadores (33,13%); y mayor flexibilización en jornadas laborales (29,79%).
Destaca, en este ítem de siete alternativas, que sólo en tercer lugar se encuentra el fortalecimiento de la negociación colectiva (11,55%); y en penúltimo puesto el aumento de la sindicalización (5,78%), temas que han sido defendidos por el Ejecutivo como parte de la reforma laboral que enviaría en octubre al Congreso, y que al mismo tiempo han sido levantados como prioritarios por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
Asimismo, ante la consulta sobre la relevancia que el proyecto del Ejecutivo busque fortalecer al sindicato con la titularidad en la negociación colectiva y el fin a los reemplazos en períodos de huelga, sólo un 51% de las personas que respondieron la encuesta dijo que estos temas eran prioritarios, en tanto el 49% no los consideró importantes.
Las razones de lo anterior podrían estar vinculadas al actual escenario económico y de reformas que están en el debate interno. Así lo plantea la directora de Laborum.com, María Angélica Zulic, quien asegura que este es un tema tan relevante e importante que requiere la concentración de las organizaciones y no rechazo producto de lo que va a pasar.
“Hay que ir paso a paso. Primero con la reforma tributaria, porque hay que darle el pie a las organizaciones para que estabilicen. Luego que tengamos eso estabilizado vamos con lo siguiente”, dice. Y agrega que sumar más ruido al actual escenario interno “es innecesario”.
Para Zulic, hoy, con un escenario “de baja en la oferta laboral, tasa de desempleo que ha subido -aunque no en forma alarmante- y con una actividad económica bajísima, como la mostrada por el Imacec de junio, creo que hay que saber leer los ambientes en los cuales nos estamos moviendo, tanto legislativo, como político y económico”.
Sindicalización.
La encuesta también mostró la imagen que tienen las personas sobre los sindicatos, y lo que a través de ellos se puede lograr dentro de una empresa.
Al respecto, un 69% de los consultados ve necesario elevar la representación del sindicato para negociar colectivamente, ya que pueden lograr mayores beneficios. En contraste, el 31% responde que prefieren ver sus condiciones laborales de manera independiente con su empleador.
Al mismo tiempo, un 52% de los encuestados considera que estas asociaciones facilitan las relaciones laborales; el 31% dice que las dificultan; y un 17% que no inciden en la relación trabajador-empleador.
En sindicalización, sólo el 17% de quienes respondieron la encuesta del portal de ofertas de trabajo responde estar en un sindicato. De ellos, el 8% lo hace activamente. El grueso en esta consulta, un 51%, está en aquellos que no participan en una organización sindical, porque no existe en su empresa. El 32% restante, en tanto, dice que no integra estas asociaciones porque no es de su interés.
Entre quienes no se encuentran sindicalizados las opiniones son más bien equilibradas. El 45% no lo hace por temor a consecuencias negativas en el trabajo; el 29% no ve la utilidad en el sindicato; y el 26% dice obtener más beneficios de la empresa no estando sindicalizado.
De quienes integran un sindicato (17%), el 48% ve el tema salarial como prioritario en las negociaciones que se realizan con la empresa, mientras que un 27% se inclina por las condiciones de calidad laboral.
Según María Angélica Zulic, lo que muestra la experiencia es que las negociaciones colectivas “están siendo bien llevadas y con una alta participación de los trabajadores, pero poner esto como parte central de una reforma laboral suena como un poco atemporal frente a otros cambios laborales que requiere el país”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.